Estación de Penitencia de la Esperanza Macarena en el Convento de las Carboneras

  • El cortejo procesional se compone de dos partes bien diferenciadas
Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
    • Chapters
    • descriptions off, selected
    • subtitles off, selected
      Foto: REDACCIÓN |Vídeo: Telemadrid

      Esta tarde, a las 18.30 horas, la Real Colegiata de San Isidro ha sido el punto de partida para la emotiva salida procesional de Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena, que recorre durante más de cinco horas las históricas calles del Madrid de los Austrias.

      La hermandad, compuesta por 1.200 integrantes, ha dado vida a un cortejo que se divide en dos partes bien diferenciadas, cada una reflejando la devoción y tradición que caracterizan a esta festividad.

      El cortejo que acompaña al Señor del Gran Poder abre la marcha con cuatro tramos de nazarenos ataviados con túnicas negras de dos metros y medio de cola y antifaces negros que se elevan a un metro de altura.

      Cada uno lleva el escudo de la Hermandad a la izquierda del pecho, mientras que el paso es portado por 35 costaleros en un solemne silencio, sin acompañamiento musical. A continuación, sigue el tramo de penitentes, quienes añaden un sentido profundo a esta manifestación de fe.

      La procesión de Jesús "El Pobre" devuelve la fe y la tradición a las calles de Madrid este Jueves Santo
      La procesión de Jesús "El Pobre" devuelve la fe y la tradición a las calles de Madrid este Jueves Santo
      La procesión de Jesús "El Pobre" devuelve la fe y la tradición a las calles de Madrid este Jueves Santo

      La procesión de Jesús "El Pobre" devuelve la fe y la tradición a las calles de Madrid este Jueves Santo

      Tras este primer grupo, se despliega el cortejo que acompaña a María Santísima de la Esperanza Macarena. Este grupo también consta de cuatro tramos de nazarenos, quienes lucen túnicas y capas blancas junto con antifaces de terciopelo verde adornados con emblemas bordados en oro.

      Al igual que su predecesor, su paso es llevado por otros 35 hermanos costaleros, cerrando la marcha la Banda de Música Asociación Cultural Amigos de la Música, de Herrera, que acompaña con sus melodías el fervor popular.

      Uno de los momentos más conmovedores del itinerario se produce ante el Monumento al Santísimo en el Monasterio del Corpus Christi, donde las Hermanas Jerónimas Recoletas, conocidas como "Las Carboneras", rinden homenaje a la cofradía.

      Desde el coro de clausura, las religiosas elevan una oración mientras el Paso del Señor del Gran Poder se detiene ante la puerta del templo; cuando llega el turno del Paso de la Esperanza Macarena, entonan una Salve que resuena en el corazón de todos los presentes. Esta Estación de Penitencia no solo es un espectáculo visual y sonoro, sino también una profunda experiencia espiritual que une a los madrileños en su fe y tradición.

      El barrio de Salamanca acoge la procesión del Divino Cautivo en la tarde del Jueves Santo
      El barrio de Salamanca acoge la procesión del Divino Cautivo en la tarde del Jueves Santo
      El barrio de Salamanca acoge la procesión del Divino Cautivo en la tarde del Jueves Santo

      El barrio de Salamanca acoge la procesión del Divino Cautivo en la tarde del Jueves Santo

      RECORRIDO

      Inicio – Real Colegiata de San Isidro, Calle Toledo – Plaza Segovia Nueva – Calle Concepción Jerónima – Calle del Salvador – Plaza de la Provincia – Calle de Gerona – Plaza Mayor – Calle de Ciudad Rodrigo – Travesía de Bringas – Cava de San Miguel – Calle Maestro Villa – Conde de Barajas – Conde de Miranda – Plaza del Conde de Miranda – Convento de las Carboneras – Conde de Miranda – Plaza de San Miguel – Calle Mayor – Calle de Bordadores – Calle del Arenal – Puerta del Sol – Calle de Carretas – Plaza de Jacinto Benavente – Calle Concepción Jerónima – Real Colegiata de San Isidro.

      La procesión ha dado comienzo a las 18.30 horas y finaliza a las 23.30 horas.

      La Plaza Mayor acoge una exposición sobre las hermandades y cofradías de Madrid
      La Plaza Mayor acoge una exposición sobre las hermandades y cofradías de Madrid
      La Plaza Mayor acoge una exposición sobre las hermandades y cofradías de Madrid

      La Plaza Mayor acoge una exposición sobre las hermandades y cofradías de Madrid

      La primera estación de penitencia en la historia de la Hermandad tuvo lugar en la madrugada del Viernes Santo del 1946, con salida únicamente del paso de Cristo, desde la entonces catedral de San Isidro trasladándose la salida procesional a la tarde del Jueves Santo para los años sucesivos. En el año 1948 salió por primera vez el paso de palio de la Santísima Virgen. Cabe destacar que han sido los primeros pasos llevados por costaleros en la capital de España.

      Mejores Momentos

      Programas Completos

      Más de Procesiones de Semana Santa