- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
Sastrería Fermín: donde cada capote cuenta una historia de pasión
- Una prenda que se usa en el tercio de lidia durante la corrida

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
En el corazón del taller Sastrería Fermín, el sonido rítmico de las máquinas de coser se ha convertido en la banda sonora de estos días, donde se crean muchos de los icónicos capotes que adornan los ruedos españoles. Este espacio es un verdadero santuario para la tradición y el arte de la sastrería taurina, donde cada puntada cuenta una historia.
Rosario, una de las expertas en el taller, nos revela algunos secretos sobre estos emblemáticos trajes: "Los colores tradicionales del capote son el rosa y el amarillo. Sin embargo, hay quienes hacen pedidos especiales y pueden optar por colores como azul o verde". Esta variedad de opciones permite a los toreros expresar su personalidad y estilo en cada actuación.
Uno de los elementos más distintivos del capote es la esclavina, la parte superior que añade un toque único a esta prenda. "Todo el pespunte va alrededor de la tela, luego damos la vuelta y le hacemos el pespunteado, el dibujito", explica Rosario.

La feria de San Isidro bate el récord de abonados por tercer año consecutivo
La dedicación es palpable: confeccionar un capote puede llevar al menos cuatro horas, y durante la Feria de San Isidro, el taller se convierte en un bullicioso centro de producción, capaz de terminar entre tres y cuatro capotes al día.
Antonio López, quien lleva 30 años trabajando en Sastrería Fermín, es uno de los últimos sastres taurinos que quedan. Su experiencia es invaluable; sus manos han vestido a numerosos diestros a lo largo de su carrera.
Antonio comparte una curiosidad que resuena con la cultura taurina: "El clavel siempre ha estado muy presente en los capotes españoles y en el toro. Los claveles granas normalmente se tiraban a los toros", comenta.

La III edición de 'Kilómetro Cero' ya tiene confeccionados sus carteles
El maestro sastre también nos explica que existen dos tipos principales de capotes: "El capote de brea era utilizado antiguamente por aquellos que sacaban a los toros de los ángulos; estas capas servían como abrigo y para parar al toro antes de pasar a la muleta para realizar la faena".
Por otro lado, "el segundo tipo son los capotes de paseo, diseñados exclusivamente para hacer el paseíllo. Estos capotes son ideales para aquellos toreros que desean un toque especial o incluso para quienes quieren regalar un capote a un torero".
La pasión por este oficio se refleja en cada costura y en cada detalle del capote. En Sastrería Fermín se tejen historias llenas de tradición y amor por la tauromaquia. Con cada capote confeccionado, se perpetúa una herencia cultural que sigue vibrando en los ruedos españoles.