- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
CSIC pone el foco en la importancia de "sistemas estabilización" en las plantas de energía renovable
- Antonio Turiel, investigador de CSIC: "Es un problema que no solo es de España, es de toda la red europea"

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
Una semana después del apagón seguimos sin conocer las causas exactas por las que España se quedó a oscuras más de 12 horas en algunas zonas y desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) apuntan a que no era ninguna novedad que la red tuviese problemas de estabilidad, de hecho, el Gobierno central recibió los primeros avisos del sector dos meses antes del apagón por el impulso de las energías renovables tras las lluvias de marzo.
"Esto es una cosa que desde hace tiempo ya se sabe y es un problema que no solo es de España, es de toda la red europea, se sabe que la integración de la energía renovable no se ha hecho de una manera adecuada cuando quieres integrar grandes volúmenes y sobre esto hay bastantes informes y ha habido incidentes importantes", ha explicado Antonio Turiel, investigador del CSIC.

Sánchez dice que trabajan "desde la colaboración con los operadores" para esclarecer las causas del apagón
Turial he resaltado que "en el último año ha habido ciertos episodios que demuestran que la situación era justa porque no había, por ejemplo, un respaldo suficiente porque al final aquí también hay lagunas legales de las obligaciones que tienen las compañías eléctricas de proveer estabilidad al sistema".
"Se ha corrido demasiado y Europa ha apretado mucho"; "Se está focalizando mucho en la búsqueda de la causa inmediata y el problema de fondo es la inestabilidad que había en la red que es bastante evidente", ha explicado el investigador aunque matiza que el problema "no es tanto de la red como en que las plantas que se acoplan deben de estar dotadas de estos sistemas de estabilización" porque, dice, "sino, le estás pasando a la red eléctrica un esfuerzo enorme de coordinar todos estos sistemas de placas".