- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
Dos universidades madrileñas luchan contra la contaminación por microplásticos
- Cada persona ingiere unos 250 gramos de plástico al año
- Esa ingesta se produce a través del agua y del aire, al beber e inhalarlos

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
Un estudio de una universidad australiana advierte de que una persona ingiere cinco gramos de plástico cada semana. Son, por tanto, 260 al año.
Esa ingesta se produce a través del agua y del aire al beber e inhalar microplásticos. Dos equipos de la Complutense y la Autónoma han encontrado una solución para paliar esta contaminación.
Es el laboratorio de Captoplastic, una start up que nació en la Universidad Autónoma y que en 2018 desarrolló una patente para atrapar microplásticos en el agua.
Un microplástico es cualquier sustancia plástica menor de 5 milímetros. Vivimos rodeados de ellos, se han encontrado hasta en la placenta.

Investigadores madrileños constatan la contaminación por microplásticos en toda España
En la Universidad Complutense han diseñado una proteína artificial, desde el veneno de una anémona marina, capaz de degradar plásticos.
La fuente más grande de ingestión de plástico en todo el mundo es el agua.