- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
Convierten plásticos retirados del mar en mobiliario urbano y otros objetos
- La Universidad Autónoma de Madrid participa en una iniciativa de investigación, acción ambiental y transformación

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
La lucha contra la contaminación marina y qué hacer después con esos residuos son el centro del programa "mares circulares" en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid.
Más de dos mil toneladas de residuos recogidos en nuestras playas por 44.000 voluntarios y pescadores se convierten en diversas piezas. Por ejemplo, un banco para sentarse en la calle forma parte de las soluciones científicas para los desperdicios de los océanos gracias a una importante labor de investigación.
EN EL MAR Y EN LAS BOTELLAS
Y plásticos no sólo en las aguas de los mares. También en las botellas de agua embotellada. Otra investigación en la que ha participado la Autónoma ha permitido establecer una mayor cantidad de plásticos en este tipo de envases que en la que consumimos directamente del grifo.

Un estudio desmiente que el agua embotellada sea más saludable que la de grifo
Tras el análisis de cinco de las principales marcas de agua embotellada de España se determinó una mayor presencia de microplásticos en el agua embotellada en comparación con el agua de grifo