El eclipse parcial de Sol, que ha dejado ese sábado innumerables imágenes de nuestra estrella mordida por la Luna, ha acaparado la atención de grandes grupos de aficionados y curiosos a su paso por España. Un tiempo prácticamente despejado en gran parte del país y que se haya producido por la mañana ha facilitado la observación de este fenómeno, en el que la Luna se sitúa entre la Tierra y el Sol, aunque en esta ocasión solo ha tapado una parte.
Telescopios en los parques y jardines, gafas especializadas para mirar al Sol sin dañar los ojos, planetarios y centros de astrofísica volcados en actividades para que los ciudadanos entiendan este fenómeno y aprendan más sobre nuestra estrella, y todo el mundo mirando hacia arriba.
213 minutos, es decir, casi cuatro horas es el tiempo en que este fenómeno podrá ser observado, desde su inicio en el océano Atlántico y podrá verse en Estados Unidos, Canadá, parte del Ártico, Groenlandia, norte de Rusia, gran parte de Europa y noroeste de África.
Primero en Canarias
El eclipse entró a España por Canarias, donde comenzó a las 09:15 hora local y un lugar privilegiado para verlo, bajo un cielo azul y despejado, fue el Observatorio del Teide (Tenerife), desde donde se ha visto hasta las 10:56 horas y en su momento máximo la Luna cubría un 22 % del disco solar.
A la Península, llegó por Huelva y Cádiz, donde el Sol empezó a mostrar el pequeño mordisco lunar a las 10:39 horas y desde allí fue recorriendo todo el territorio con diferentes grados de intensidad. La magnitud máxima fue superior al 0,4 % en Galicia (el 40 % del diámetro solar oculto), y aunque algunas nubes hicieron acto de presencia, por ejemplo en Ferrol (A Coruña), no taparon del todo el eclipse.
El Planetario de Madrid, donde el máximo se alcanzó a las 11:40 horas, ha acogido a muchos ciudadanos en el césped del parque Tierno Galván, y ha dedicado una transmisión comentada por internet con imágenes tomadas por su propio telescopio a cuyos mandos estaba astrofotógrafo Antonio del Solar.
También en Quijorna y en el Centro Cultural La Galatea, de Alcalá De Henares, se han congregado muchos aficionados a la astronomía.