- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
Dónde y cómo ver en Madrid el eclipse de sol de este sábado
- El próximo 29 de marzo el espectáculo estará en el cielo

Este sábado por la mañana, los cielos de Madrid se preparan para ser testigos de uno de los espectáculos astronómicos más llamativos: un eclipse parcial de Sol.
Podrá observarse desde lugares tan diversos como Estados Unidos, el norte del Océano Atlántico, Groenlandia, el Ártico, el norte de Rusia, gran parte de Europa y el noroeste de África. Y desde España.
A qué hora se producirá
El eclipse tendrá una duración total de 213 minutos, algo menos de cuatro horas. Comenzará en el norte del Océano Atlántico, cerca de Marruecos y Mauritania, y concluirá en el Ártico y el norte de Siberia, en Rusia.

En los próximos 3 años podremos ver desde España dos eclipses totales de Sol, uno parcial y otro anular, el espectáculo comienza el 29 de marzo
Según el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), el momento culminante del evento se registrará a las 11:47 (hora peninsular) cerca de Canadá, alcanzando una magnitud máxima de 0,933, lo que significa que el 93% del diámetro solar quedará cubierto por la Luna.
En Madrid, el eclipse comenzará a las 10:45 h de la mañana y tendrá su máximo a las 11:40. Al tener lugar por la mañana, el Sol se va a encontrar muy alto en el cielo y será fácil observarlo desde cualquier punto de la ciudad.
Magnitud

En España, la magnitud (fracción del Sol variará según la región. En Madrid el eclipse tendrá alcanzará una magnitud de 0,32; en Galicia superará el 0,4 (40% del Sol oculto), en las Canarias y el oeste peninsular estará por encima del 0,3 (más del 30%), mientras que en el este de la península y Baleares será superior al 0,2 (más del 20%).
Dado que el eclipse ocurrirá durante la mañana, el Sol estará lo suficientemente alto en el cielo como para facilitar su observación.
Las islas Canarias serán el primer punto de España en presenciarlo: en Santa Cruz de Tenerife comenzará a las 09:15 (hora local), alcanzará su máximo a las 10:04 y finalizará a las 10:56.
Cómo se produce un eclipse

Un eclipse de Sol se produce cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, ocultando parcialmente su disco, promete captar la atención de aficionados y curiosos por igual. Este fenómeno puede ser de tres tipos: total, parcial o anular.

¿Quién da nombre a las estrellas?
Un eclipse total se produce cuando, desde el punto de vista de una franja de la Tierra, la Luna cubre por completo el Sol. El eclipse será parcial cuando la Luna no cubre por completo el disco solar. Un eclipse total se verá en algunas zonas de la Tierra como parcial
Un eclipse anular se produce cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo (máxima distancia con la Tierra) y su diámetro se ve más pequeño que el del Sol con lo que permanece visible un anillo de luz en torno a la Luna, que no tapa por completo el disco solar
Cómo observarlo con seguridad

Hay que recordar que si ningún día se debe mirar directamente al Sol, tampoco hay que hacerlo durante un eclipse porque la radiación solar puede producir daños en los ojos. Ni siquiera se debe mirar al sol directamente con gafas de sol.
Tampoco debe hacerse a través de la lente de una cámara de fotos o vídeo o de instrumentos como telescopios o prismáticos. Para poder utilizar estos instrumentos deben tener un filtro solar homologado y adecuado. Hay que tener cuidado con añadir filtros solares no profesionales a las cámaras, porque pueden alcanzar una elevada temperatura y romperse. Los filtros deben colocarse delante del objetivo.

¿Cómo se produce un eclipse solar?
No se deben utilizar filtros caseros para contemplar un eclipse de Sol, ni cristales ahumados ni radiografías porque no van a filtrar toda la radiación y pueden dañar la vista.
La forma más segura de disfrutarlo es mediante gafas especiales con filtros certificados por la UE (índice de opacidad 5 o superior) o proyectando la imagen del Sol en una pantalla a través de un proyector casero, que puede fabricarse fácilmente con una cartulina perforada y una superficie blanca.
Retransmisiones

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) aprovechará la ocasión para acercar el eclipse al público con una retransmisión en directo desde La Laguna, actividades educativas en redes sociales y recursos para escuelas. En el Observatorio del Teide, astrónomos explicarán el fenómeno a medios y miembros de su programa ‘Amigos del IAC’.
En el Planetario de Madrid, El sábado 29 de marzo con motivo del eclipse parcial de sol habrá programación especial: 10:30 h a 12:45 h (entrada previa reserva hasta completar aforo); a las 13:00 h (Polaris, infantil).
En menos de 24 horas empezará un gran espectáculo celestial: un eclipse solar total. Mándanos tus preguntas usando #preguntaNASA y contestaremos durante nuestra transmisión en español (8 abril, 1:30 pm EDT): https://t.co/tc0XPIHXAQ pic.twitter.com/OlVH4qaBSz
— NASA en español (@NASA_es) April 7, 2024
A nivel internacional, la NASA también emitirá el eclipse en vivo por YouTube y sus redes sociales, asegurando que nadie se pierda este acontecimiento cósmico.
Más eclipses

El 2025 no termina aquí su calendario celeste. El 7 de septiembre, un eclipse total de Luna será visible en gran parte del mundo, seguido de otro parcial de Sol el 21 de septiembre.
Mirando más adelante, España se prepara para dos eclipses solares totales —el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027— y un eclipse anular el 26 de enero de 2028. Estos eventos son de gran interés científico, ya que permiten estudiar la corona solar, una capa de la atmósfera del Sol que solo se revela cuando su luz brillante queda bloqueada por la Luna.