El Gobierno mantiene la previsión de crecimiento para 2025 en el 2,6%

  • Carlos Cuerpo prevé que la demanda interna sea el principal motor de crecimiento durante este año
  • El déficit público aumenta a 14.357 millones en febrero, un 20,1% más
Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
    • Chapters
    • descriptions off, selected
    • subtitles off, selected
      Foto: Europa Press |Vídeo: Telemadrid

      El Gobierno mantiene sus proyecciones de crecimiento económico para 2025 y para 2026 en el 2,6% y en el 2,2%, respectivamente, debido "al dinamismo de la economía" y "a pesar de la incertidumbre global" generada por la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump.

      Lo ha explicado este miércoles el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario al que ha llevado la actualización del cuadro macroeconómico que acompaña al informe de seguimiento del plan fiscal que España tiene que remitir a Bruselas.

      Cuerpo ha explicado que las nuevas previsiones incorporan el impacto del conflicto arancelario, cifrado en una décima de PIB, pero que será compensado por el mayor impulso del consumo privado.

      El PIB modera su crecimiento al 0,6% y recorta su avance interanual cinco décimas
      El PIB modera su crecimiento al 0,6% y recorta su avance interanual cinco décimas
      El PIB modera su crecimiento al 0,6% y recorta su avance interanual cinco décimas

      El PIB modera su crecimiento al 0,6% y recorta su avance interanual cinco décimas

      Así, se prevé que la demanda interna sea el principal motor de crecimiento durante este año, ya que aportará 3,1 puntos, con el consumo de los hogares creciendo un 3,2%; el público, un 2,3%, y la inversión, un 4,3%. El sector exterior, por su parte, restará 0,4 puntos al PIB.

      Respecto a la tasa de desempleo, que cerró 2024 en el 11,3%, se situará un punto por debajo, en el 10,3%, en 2025 y en el 9% en 2026, según las nuevas proyecciones.

      El déficit público aumenta por la dana

      Las administraciones públicas españolas, salvo las locales, acumularon un déficit de 14.357 millones de euros en los dos primeros meses del año, un 20,1% superior al del mismo periodo de 2024 y que equivale al 0,86% del PIB, por el impacto económico de la dana.

      El Ministerio de Hacienda ha publicado este miércoles los datos de ejecución presupuestaria hasta febrero, en el que cifra el gasto extraordinario provisional asociado a las inundaciones en 1.891 millones de euros.

      Así, los datos muestran un fuerte aumento de los gastos públicos hasta febrero, del 6,8%, superior al de los ingresos, del 4,9%.

      La mayor parte del déficit se concentraba en la administración central -14.486 millones, un 78,8% más y un 0,86% del PIB-, un subsector que refleja un aumento de sus gastos del 16,2%, hasta los 50.528 millones, debido tanto a las transferencias asociadas a la dana como a un adelanto de partidas para la Seguridad Social.

      Las comunidades autónomas registraron un déficit de 2.569 millones -un 29,5% menos y un 0,15% del PIB-, una reducción que fue posible gracias a la buena marcha de la recaudación tributaria y a los mayores ingresos del sistema de financiación.

      El IPC se modera una décima en abril, hasta el 2,2%, por el  gas, luz y gasolinas
      El IPC se modera una décima en abril, hasta el 2,2%, por el gas, luz y gasolinas
      El IPC se modera una décima en abril, hasta el 2,2%, por el gas, luz y gasolinas

      El IPC se modera una décima en abril, hasta el 2,2%, por el gas, luz y gasolinas

      Todas las comunidades autónomas cerraron febrero con déficit salvo Navarra (0,34% de su PIB), Asturias (0,28%), País Vasco (0,16%) y Canarias (0,14%). La Comunidad Valenciana sufrió un impacto asociado a la dana de 234 millones.

      Por lo que respecta a la Seguridad Social, registró un superávit de 2.698 millones, un 0,16% del PIB, gracias tanto a las mayores cotizaciones sociales -por la buena evolución del empleo y el mecanismo de equidad intergeneracional- como las mayores transferencias del Estado.

      El déficit del Estado se multiplica por diez

      Hacienda también ha avanzado los datos de ejecución presupuestaria del Estado hasta marzo, un trimestre en el que su déficit se situó en 3.743 millones de euros, casi diez veces más que en el mismo periodo de 2024 y un 0,22% del PIB, también por el efecto de la dana.

      La Comunidad de Madrid lidera la lista de regiones con mayor incremento de empleo en el primer trimestre
      La Comunidad de Madrid lidera la lista de regiones con mayor incremento de empleo en el primer trimestre
      La Comunidad de Madrid lidera la lista de regiones con mayor incremento de empleo en el primer trimestre

      La Comunidad de Madrid lidera la lista de regiones con mayor incremento de empleo en el primer trimestre

      Este aumento del déficit estuvo relacionado con el fuerte crecimiento de los gastos -70.928 millones, un 11,5 % más- en parte por los 1.902 millones de gasto asociado a la dana, de los que 1.757 millones se computan como transferencias a las administraciones locales.

      Además, se produjo un fuerte repunte de los intereses de la deuda (17,3%), las subvenciones (57,2%) y la remuneración de asalariados (3,5%), mientras que los consumos intermedios bajaron un 4,2% por el efecto comparativo con 2024, cuando se registraron gastos electorales.

      Los ingresos, por su parte, aumentaron un 6,2% hasta los 67.185 millones de euros, sobre todo gracias a la buena marcha de la recaudación tributaria, que creció un 7,8% hasta los 58.588 millones.La recaudación por el IRPF aumentó un 15%; la del IVA, un 7,3%, y la del impuesto de sociedades, un 3,2%.

      Mejores Momentos

      Programas Completos