- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
Los reyes entregan el Premio Cervantes al escritor Álvaro Pombo
- Álvaro Pombo, Premio Cervantes: "Nos hemos convertido entre influencers y mercachifles"
- Por problemas de salud del escritor, ha sido su ahijado, Mario Crespo, el encargado de leer el discurso tras la entrega del premio

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
Los reyes han entregado el Premio Cervantes 2024 al escritor Álvaro Pombo (Santander, 1939) en la ceremonia que se celebra en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.
Los reyes presiden este acto marcado por el luto decretado por la muerte del papa Francisco, con vestimentas negras, ausencia de honores militares y banderas a media asta.

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Emisión en directo
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
Álvaro Pombo que, en silla de ruedas ataviado con chaqué no ha renunciado a llevar su característico gorro de lana en la ceremonia, fue premiado con el Cervantes por "su extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración".
"Nos hemos convertido entre influencers y mercachifles"
El escritor Álvaro Pombo (Santander, 1939) ha recibido este miércoles el Premio Cervantes con un discurso, leído por el también escritor Mario Crespo, en el que ha lamentado que "ahora nadie se bate en duelo por su honor, ni por el honor de España, ni por el del Tato".

Álvaro Pombo llega a Alcalá de Henares para recibir el Premio Cervantes 2024
"Nos hemos convertido entre influencers y mercachifles", ha dicho el autor santanderino, de 85 años, tras recibir el más importante galardón de las letras españolas de manos del rey Felipe VI y la reina Letizia, en una ceremonia marcada por el luto por el fallecimiento del papa Francisco.
En silla de ruedas, con chaqué, corbata negra y gorro de lana, Pombo ha presenciado la lectura de su discurso en el paraninfo universitario, junto al ministro de Cultura, Ernest Urtasun, los reyes y numerosas personalidades de la política y cultura, entre ellos la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
Como ya había adelantado, el novelista, poeta y ensayista ha centrado su discurso en la fragilidad en Cervantes, con citas al respecto del Quijote y de la novela 'El licenciado Vidriera', al considerar que éste es "el gran tema que va con nosotros en toda nuestra vida y en todo nuestro día a día".
"La fragilidad del ser humano ante las más diversas instituciones que parece que no le amparan a uno, en una sociedad cada vez más ininteligible"
"Hoy sigue siendo, quizá más que nunca, el gran tema: la fragilidad ante la enfermedad, ante la soledad, ante la injusticia, ante la inseguridad, ante la falta de convicciones, ante las causas perdidas", ha señalado el escritor, cuya presencia en el acto estuvo en duda hasta el último momento por cuestiones de salud.
"La fragilidad del ser humano ante las más diversas instituciones que parece que no le amparan a uno, en una sociedad cada vez más ininteligible", ha precisado el autor de novelas como 'Contra natura' (2005) o 'Santander, 1936' (2023).
Pombo ha confesado que eligió este discurso, 'Una fenomenología de la fragilidad', hace muchos años para leerlo aquí, si acaso le "caía del cielo" este premio, porque "refleja y expresa toda una fenomenología de la fragilidad hispana y de la fragilidad del mundo y de la fragilidad mía también".
Pombo ha recordado que está escribiendo en estos momentos una novela sobre la liquidación del colonialismo español
Pero ha matizado que una narrativa de la fragilidad "no tiene por qué ser una narrativa fragilizada o rompible" sino que puede ser "tan inquebrantable como el propio texto de Don Quijote de la Mancha".
Pombo ha recordado, como ya adelantó en la rueda de prensa posterior al anuncio de la concesión del premio, que está escribiendo en estos momentos una novela sobre la liquidación del colonialismo español.
Ha recordado que Cervantes fue "un hombre profundo y pobre", según Ortega y Gasset
"La fragilidad de España nos lleva una vez más a levantar una capilla a Santiago Matamoros y luego los moros matan a los españoles de Santiago Matamoros: fue el desastre de Annual, la fragilidad de España", ha señalado antes de lamentar que ahora nadie se bate en duelo "por su honor, ni por el honor de España, ni por el del Tato".
También ha recordado que Cervantes fue "un hombre profundo y pobre", según Ortega y Gasset y ha estimado "muy posible que para alcanzar la grandeza en España, para superar la fragilidad, tengamos todos que llegar a la profundidad y a la pobreza".
Urtasun ha calificado a Pombo de "verso único, suelto y excepcional" de las letras españolas contemporáneas
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha dedicado sus primeras palabras al recuerdo de Mario Vargas Llosa, "uno de los más universales escritores en nuestro idioma", fallecido hace diez días y que también recibió este galardón en 1995.
Urtasun ha calificado a Pombo de "verso único, suelto y excepcional" de las letras españolas contemporáneas y "una paradoja gozosa" para los amantes de la literatura, por ser un "autor excéntrico" y "exiliado, al borde de la historia, siempre en un imposible lugar".
Citando a James Joyce y su 'Retrato del artista adolescente', Urtasun ha dicho que "el silencio, el exilio y la sagacidad" podrían ser las enseñas del escudo heráldico de Pombo, "porque en el silencio brota el cariz trascendental de su prosa y de su pensamiento" así como su "pulsión metafísica".
No obstante ha calificado su narrativa de "bulliciosa" al ser "ante todo, diálogo, conversación, alarde barroco o rico ejercicio de retórica", con el fin último de comprender el mundo y ofrecer ese entendimiento al lector y con un lenguaje que es "suyo y de nadie más".
El jurado del Cervantes ha reconocido en Pombo su capacidad de crear "un mundo literario propio que conmueve"
Urtasun ha contrapuesto su desarraigo, consecuencia de su exilio londinense, con la presencia de los paisajes de su infancia en sus obras -Santander, Madrid, Palencia o Valladolid- y le ha situado en el mismo "árbol genealógico" que a autores como Ortega, Sartre, Rilke, Elliot, Henry James o Graham Greene.
A su juicio, "todo lo que vibra en la obra de Álvaro Pombo" es "el alimento esencial de Don Quijote de la Mancha".
El jurado del Cervantes, presidido por el anterior ganador, Luis Mateo Díez, ha reconocido en Pombo su capacidad de crear "un mundo literario propio que conmueve" y su "extraordinaria personalidad creadora, lírica singular y original narración".