Las mujeres que dejaron su nombre entre las estrellas

  • En el largo viaje de la Humanidad hacia el conocimiento del Universo muchas mujeres pusieron su granito de arena.
Las mujeres que dejaron su nombre entre  las estrelllas
Las mujeres que dejaron su nombre entre las estrelllas |DOMINIO PÚBLICO

En el largo viaje de la Humanidad hacia el conocimiento del Universo muchas mujeres pusieron su granito de arena. Mujeres de todas épocas que levantaron la cabeza fascinadas e intentaron desentrañar los misterios del Cosmos.

¿Quién da nombre a las estrellas?
¿Quién da nombre a las estrellas?
¿Quién da nombre a las estrellas?

¿Quién da nombre a las estrellas?

En la mayoría de los casos, por no decir en todos, no conocemos su nombre tan bien como el de sus colegas masculinos. Pero lo consiguieron. Nos descubrieron muchos secretos del Universo y para honrarlas su nombre quedó escrito entre las estrellas.

No en las estrellas propiamente dichas, porque estas llevan un sistema de nomenclatura diferente, pero sí en otros cuerpos celestes que fueron nombrados en su honor, como cometas, asteroides, incluso accidentes geográficos y cráteres de la Luna y los planetas.

Estas son algunas de esas pioneras que lograron un lugar entre las estrellas.

Elisabetha Koopman Hevelius

Elisabetha Hevelius / WIKIPEDIA
Elisabetha Hevelius |WIKIPEDIA

Una de las primeras astrónomas .Provenía de una rica familia de comerciantes y vivió entre 1647 y 1693.

Desde niña estuvo fascinada por la astronomía y se casó con Johannes Hevelius, reputado astrónomo, cuando él tenía 52 años y ella 16.

Trabajó junto a su esposo Johannes Hevelius catalogando estrellas y tras la muerte de su marido publicó ‘Produmus Astronomia’, un trabajo realizado entre los dos que describe la metodología y la tecnología utilizadas en la creación del catálogo de estrellas.

Elisabetha Koopman Hevelius llegó a ser conocida como ‘madre de los cráteres lunares y tiene un asteroide nombrado en su honor (12626 Koopman). El planeta menor 12625 Koopman también lleva su nombre, así como el cráter Koopman en Venus.

Caroline Herschel

Retrato de Caroline Herschel realizado por Melchior Gommar Tieleman, fechado en 1829 / WIKIPEDIA
Retrato de Caroline Herschel realizado por Melchior Gommar Tieleman, fechado en 1829 |WIKIPEDIA

Fue la primera mujer en descubrir un cometa. De hecho, descubrió ocho cometas y seis de ellos llevan su nombre. El más conocido de ellos es el 35P/Herschel-Rigollet que visita la Tierra cada 155 años.

Nació en 1751 en Hannover y se fue a Inglaterra con sus hermanos para iniciar carrera en la música como cantante. Cuando sus hermanos cambiaron la música por la astronomía, ella les siguió.

De formación autodidacta, Caroline llegó a tener su propio observatorio. El rey Jorge III le asignó un suelo como ayudante de su hermano William, astrónomo del rey.

El camino hacia las estrellas: un paso 'pequeño para el hombre, mucho más 'grande' para la mujer
El camino hacia las estrellas: un paso 'pequeño para el hombre, mucho más 'grande' para la mujer
El camino hacia las estrellas: un paso 'pequeño para el hombre, mucho más 'grande' para la mujer

El camino hacia las estrellas: un paso 'pequeño para el hombre, mucho más 'grande' para la mujer

Los dos hermanos trabajaron juntos en observaciones astronómicas y elaboración de sus telescopios. Y juntos descubrieron mil estrellas doble, las primeras pruebas de la existencia de gravedad fuera del sistema solar.

Caroline, además de los cometas, descubrió por su cuenta tres nebulosas. Aunque recibió algún reconocimiento en vida, su trabajo fue reconocido sobre todo tras su muerte, a los 97 años. Está considerada como la primera astrónoma profesional. El cráter lunar C. Herschel y otros objetos celestes llevan su nombre.

María Mitchel

Maria Mitchell / WIKIPEDIA
Maria Mitchell |WIKIPEDIA

María Mitchel nació en 1818 en Estados Unidos. Su padre, maestro de escuela, educó a todos sus hijos en astronomía y matemáticas avanzadas lo que, unido al trabajo de su madre en dos bibliotecas, le dio acceso a un conocimiento al que de otra manera no hubiera tenido acceso por ser mujer.

Ayudó a su padre en observaciones astronómicas y en 1847 descubrió el cometa C/1847 T1 que, en aquel momento fue conocido como el ‘cometa de la señorita Mitchell’. El rey Cristian VIII de Dinamarca le concedió una medalla de oro por el descubrimiento (su antecesor Federico VI estableció un premio para cada nuevo cometa descubierto)

Noemí Pinilla-Alonso, la astrofísica española clave en la búsqueda de vida fuera de la Tierra
Noemí Pinilla-Alonso, la astrofísica española clave en la búsqueda de vida fuera de la Tierra
Noemí Pinilla-Alonso, la astrofísica española clave en la búsqueda de vida fuera de la Tierra

Noemí Pinilla-Alonso, la astrofísica española clave en la búsqueda de vida fuera de la Tierra

Fue bibliotecaria y, aunque no tenía educación universitaria, se convirtió en profesora de Astronomía de el Vassar College, Universidad privada de Nueva York. Su manera de impartir enseñanza fue pionera para la época: abogaba por clases pequeñas y atención individualizada, incorporó tecnología y matemáticas a sus clases y no informó de calificaciones ni ausencias,

Tras su muerte, un cráter en la Luna fue nombrado en su honor

Williamina Paton Stevens Fleming

Williamina Fleming / WIKIPEDIA
Williamina Fleming |WIKIPEDIA

Inicialmente empleada del hogar en la casa del astrónomo Edward Charles Pickering, terminó liderando el grupo de mujeres llamadas calculadoras de estrellas’ o ‘computadoras de Harvard’ en el Observatorio de Harvard College a finales del s.XIX, cuando Pickering insatisfecho con el trabajo de los hombres a su cargo declaró que su asistenta podría hacerlo mejor. Y lo hizo mucho mejor.

Las mujeres que contaron las estrellas
Las mujeres que contaron las estrellas
Las mujeres que contaron las estrellas

Las mujeres que contaron las estrellas

Williamina encabezó el grupo de mujeres que analizaron datos astronómicos. Realizaron cálculos matemáticos que hoy en día se realizan mediante ordenadores y grandes avances en la clasificación de datos astronómicos.

Imagen de la Nebulosa Cabeza de Caballo, descubierta por Fleming / WIKIPEDIA
Imagen de la Nebulosa Cabeza de Caballo, descubierta por Fleming |WIKIPEDIA

Fleming catalogó más de 10.000 estrellas, descubrió 59 nebulosas (entre ellas la espectacular ‘Cabeza de Caballo’) 310 estrellas variables y 10 novas. Ademas contribuyó a la confección del catálogo estelar Henry Draper. Fue la primera mujer en lograr una plaza honoraria en la Real Sociedad Astronómica de Londres.

El cráter lunar ‘Fleming’ fue nombrado así en su memoria

Henrietta Swan Leavitt

Leavitt trabajando en su escritorio en el Observatorio de la Universidad de Harvard / Margaret Harwood |WIKIPEDIA
Leavitt trabajando en su escritorio en el Observatorio de la Universidad de Harvard |Margaret Harwood |WIKIPEDIA

Fue una de las más destacadas ‘calculadoras de estrellas’ a las órdenes de Willamina Fleming y Edward Charles Pickering.

Henrietta realizó importantes descubrimientos sobre la luminosidad de las estrellas y su trabajo sentó las bases para calcular la distancia entre estrellas y medir el tamaño de la Vía Láctea, lo que se reflejó en la llamada ‘ley de Leavitt’. Tras su muerte fue propuesta para el Premio Nobel, pero estos nunca se entregan a título póstumo.

El cráter lunar Leavitt y el asteroide 5383 Leavitt fueron nombrados en su honor.

Mary Adela Blagg

Mary Adela Blagg / WIKIPEDIA
Mary Adela Blagg |WIKIPEDIA

Nació en Inglaterra en 1858. Se formó a sí misma en matemáticas leyendo los libros de su hermano y completó sus estudios en Kensington con álgebra y alemán. Se interesó por la Luna cuando su tutor le sugirió estudiar selenografía (ciencia que estudia las características físicas y geográficas de la Luna).

Trabajó en el desarrollo de un sistema de nomenclatura lunar y publicó numerosos estudios de investigación. En 1916 fue una de las cinco primeras mujeres elegidas de forma simultánea para ingresar en la Real Sociedad Astronómica de Londres.

Valentina Tereshkova, la 'gaviota' rusa que voló más lejos que ninguna otra mujer
Valentina Tereshkova, la 'gaviota' rusa que voló más lejos que ninguna otra mujer
Valentina Tereshkova, la 'gaviota' rusa que voló más lejos que ninguna otra mujer

Valentina Tereshkova, la 'gaviota' rusa que voló más lejos que ninguna otra mujer

En 1920 se unió a la Comisión Lunar de la entonces recién formada Unión Astronómica Internacional, donde siguió trabajando para dar uniformidad a los nombres asignados a los accidentes geográficos de la Luna.

De manera paralela a su trabajo como científica, realizó durante toda su vida trabajos de voluntariado, entre ellos la atención a niños refugiados durante la Primera Guerra Mundial.

El cráter lunar Blagg fue nombrado en su honor.

Cecilia Payne-Gaposchkin

Cecilia Payne-Gaposchkin en el Harvard College Observatory / WIKIPEDIA
Cecilia Payne-Gaposchkin en el Harvard College Observatory |WIKIPEDIA

Nació en 1900 en Reino Unido. Cecilia estudió botánica, física y química en la Universidad de Cambridge, pero al darse cuenta de que nunca podría conseguir un título por ser mujer, dejó su país natal y se fue a los Estados Unidos donde se convirtió en la primera persona en conseguir un doctorado en astronomía,

En 1925 propuso en su tesis doctoral que las estrellas estaban compuestas principalmente de hidrógeno y helio. Era una tesis demasiado innovadora que contradecía la ciencia de la época y fue rechazada, aunque el astrónomo Otto Struve la calificó como “la más brillante tesis doctoral escrita nunca en astronomía”.

Hedy Lamarr, la estrella de Hollywood que inventó el Wifi
Hedy Lamarr, la estrella de Hollywood que inventó el Wifi
Hedy Lamarr, la estrella de Hollywood que inventó el Wifi

Hedy Lamarr, la estrella de Hollywood que inventó el Wifi

Cecilia pasó toda su carrera en la Universidad de Harvard pero no se le concedió el título de astrónoma hasta 1938. En 1956 se convirtió en la primera mujer en ser profesora asociada en esta universidad. Fue también la primera en dirigir un departamento.

El trabajo de Cecilia fue fundamental para el desarrollo de la astrofísica moderna. El asteroide (2039) Payne-Gaposchkin recibió su nombre en su honor

Vera Rubin

Vera Rubin, segunda por la izquierda / WIKIPEDIA
Vera Rubin, segunda por la izquierda |WIKIPEDIA

Nació en 1918 y desde pequeña mostró interés en la astronomía. Con 10 años construyó con su padre un telescopio de cartón con el que comenzó a observar meteoros.

En 1948 intentó inscribirse en la Universidad de Princeton pero no se permitían mujeres en astronomía ( y no se hizo hasta 1975) así que estudió física y física cuántica en la Universidad de Cornell.

Fue la primera mujer, en 1965, en utilizar los instrumentos del Observatorio Palomar. Antes de ella las mujeres no tenían permiso para hacerlo.

Vera realizó trabajos pioneros sobre la rotación de las galaxias y en 1970 obtuvo la mayor evidencia, hasta ese momento, de la existencia de materia oscura.

Recibió numerosos reconocimientos. El asteroide (5726) Rubin fue nombrado en su honor.

Nancy Roman

Nancy Roman con un modelo escala del Telescopio espacial Hubble / NASA
Nancy Roman con un modelo escala del Telescopio espacial Hubble |NASA

Fue una de las primeras mujeres ejecutivas de la NASA y es conocida como la ‘madre del Hubble’ por su trabajo en el diseño del telescopio espacial.

Nació en 1925 en Estados Unidos. Sus padres le inculcaron el interés por la ciencia y con apenas 11 años, organizó un club de astronomía con sus compañeras de clases, donde se dedicaban a estudiar libros sobre constelaciones.

En 1946 se doctoró en astronomía y mientras trabajaba en el observatorio de la Universidad de Chicago descubrió que el espectro de emisión de la estrella AG Draconis había cambiado. Cuando se creó el programa de astronomía espacial de la NASA se presentó al puesto y lo obtuvo.

5 grandes mujeres artistas olvidadas por la Historia
5 grandes mujeres artistas olvidadas por la Historia
5 grandes mujeres artistas olvidadas por la Historia

5 grandes mujeres artistas olvidadas por la Historia

En la NASA ocupó varios cargos y desarrolló diferentes programas, entre ellos el lanzamientos de varios satélites y observatorios solares en órbita. Trabajó en el telescopio espacial Hubble .

El asteroide 2516 Roman está nombrado así en su honor. En 2020 la NASA cambió el nombre del futuro telescopio WFIRST (Wide Field Infrared Survey Telescope - Telescopio de Sondeo Infrarrojo de Campo Amplio) por el de Telescopio Espacial Roman.

Carolyn Porco

Carolyn Porco / WIKIPEDIA
Carolyn Porco |WIKIPEDIA

Como Carolyn Porco, científica planetaria conocida por su trabajo durante la misión HASA-ESA Cassini Huygens para explorar Saturno, fue conocida como ‘Lady of the rings’ (Señora de los anillos) por su trabajo sobre los anillos de Urano, Neptuno y Saturno. Fue también una de las siete mujeres que trabajaron en la misión Voyager.

Fundó el proyecto ‘el día en el que la Tierra sonrió’ con motivo de las imágenes capturadas por la sonda Cassini, al girarse para fotografiar la Tierra durante un eclipse de sol, en 2013. Carolyn tuvo una gran relación profesional y de amistad con Carl Sagan

El asteroide 7231 Porco lleva su nombre

Las estrellas también llevan nombres de artistas

Nebulosa Gabriela Mistral / WIKIPEDIA
Nebulosa Gabriela Mistral |WIKIPEDIA

Ha habido otras mujeres pioneras que consiguieron abrirse hueco en un mundo dominado por hombres y realizaron grandes descubrimientos en astronomía.

Como Carolyn Shoemaker descubridora del cometa Shoemaker-levy, que descubrió 377 planeras menores entre 1980 y 1994 o Ruby Violet Payne-Scott, pionera en radioastronomía y radiofísica. Y considerada la primera radioastrónoma (1912- 1981)

Mujeres que hacen avanzar el mundo
Mujeres que hacen avanzar el mundo
Mujeres que hacen avanzar el mundo

Mujeres que hacen avanzar el mundo

Las científicas no son las únicas mujeres que han sido reconocidas nombrando en su honor cuerpos celestes. Este reconocimiento se ha hecho también con mujeres que han destacado en otras áreas como la música, la literatura y otros campos de las Artes.

Uno de los 397 cráteres de Mercurio fue llamado cráter de Larrocha en honor a la pianista española Alicia De Larrocha. Otros cráteres de Mercurio han sido nombrados así en honor la cantante, compositora y actriz de cine egipcia Um Kulthum (1920-1970); la poetisa búlgara Elisveta Bagriana; la escritora Natalie Clifford Barney (1876-1972) o la bailarina de Margot Fonteyn (1919-1991).

La nebulosa Nebulosa Carina (NGC 3372) es también conocida como Gabriela Mistral fue nombrada así en homenaje ( y por su parecido) a la poetisa chilena

Mujeres que se abrieron camino en la Tierra y consiguieron dejar su nombre entre las estrellas.