Elaboramos el papel de la primera edición de El Quijote

  • Su producción es artesanal, una profesión que se está perdiendo
  • Se fabricó en Lozoya
Elaboramos el papel de la primera edición de El Quijote

Hasta un lugar del Lozoya de cuyo nombre nos acordamos, nos trasladamos para visitar esta fábrica de papel. Es un lugar muy especial ya que aquí se elaboró el empleado en la primera edición del Quijote.

El papel está realizado con lino, procedente de Tortosa donde se encuentra la gran fábrica de procesamiento de esta planta.

El lino, la planta principal

Para la elaboración de este material, primero debemos pesar el lino para saber cuánto va a ser introducido en la batidora.

El Quijote logra el premio al mejor audiolibro en español del mundo
El Quijote logra el premio al mejor audiolibro en español del mundo
El Quijote logra el premio al mejor audiolibro en español del mundo

El Quijote logra el premio al mejor audiolibro en español del mundo

Además del lino, puede ser producido con cualquier planta que tenga celulosa, ya que esta es la base del papel.

Una vez lo hemos pesado, se bate para luego pasar esta pulpa a homogeneizar y así hacer las hojas. Cuando este paso ha finalizado, se levanta y la pulpa se queda secando durante uno o tres días.

Subastan en París dos ejemplares antiguos de El Quijote por medio millón de euros
Subastan en París dos ejemplares antiguos de El Quijote por medio millón de euros
Subastan en París dos ejemplares antiguos de El Quijote por medio millón de euros

Subastan en París dos ejemplares antiguos de El Quijote por medio millón de euros

El proceso de este papel es totalmente artesanal. Esto hace que sus características sean únicas ya que es fuerte y puede durar miles de años. Sin embargo, el oficio de papelero artesanal está en peligro.

Más de Don Quijote de la Mancha