- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
Vallehermoso, Velintonia y su legado literario: Descubrimos el barrio que inspiró a los grandes poetas
- En el chalet situado en el número 3 de la calle Velintonia vivió el premio Nobel de Literatura, Vicente Aleixandre

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
El barrio de Vallehermoso, conocido hoy por su ambiente apacible, guarda un pasado fascinante. En sus orígenes, este rincón estaba en las afueras de Madrid y era una zona rural de huertas y pastos.

De la ficha al archivo digital: así es el proceso de conservación en la Biblioteca Nacional
El 13 de diciembre de 1984, en el número 3 de la que durante años fue su casa, en la calle que antes de llevar su nombre era denominada calle de Velintonia, falleció el poeta y premio Nobel Vicente Aleixandre. Esta residencia fue un refugio para el poeta, que era conocido por su delicada salud.
La apodada 'Casa de la Poesía', fue el lugar que albergó las conversaciones con Miguel Hernández e inspirado parte de su obra, acogió a Federico García Lorca, que se acercó más de una vez para interpretar melodías en el piano de los Aleixandre.

Descubre el Corral Cervantes: teatro, historia y sostenibilidad en Madrid
También fue lugar de residencia durante un tiempo de la poeta Carmen Conde y centro de peregrinaje inspirador para Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Jorge Guillén, José Hierro, Jaime Gil de Biedma, Paco Brines, Carlos Bousoño o José Luis Cano.
Aunque el cambio de nombre de la calle tras el Nobel incomodó al poeta , su casa sigue siendo un símbolo de la riqueza cultural del barrio.

Detrás del telón: el exigente día a día de los bailarines de la Compañía Nacional de Danza
Las construcciones de los años 20 y 30, muchas con jardines que aún sobreviven, son testigos del desarrollo urbanístico del barrio.
Hoy, este barrio es un lugar tranquilo, perfecto para quienes buscan la serenidad en pleno centro de Madrid.