- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
Los yacimientos del Cerro de los Batallones nos descubren cómo era Madrid hace 9 millones de años

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
En Torrejón de Velasco, entre el valle del río Jarama y la Depresión Prados-Guatén, podemos viajar en el tiempo, a la época del Mioceno. Allí se encuentra uno de los yacimientos más importantes del mundo de ese periodo. Se trata del Cerro de los Batallones. Su excepcionalidad viene dada por la cantidad, calidad y variedad de los restos fósiles de mamíferos, reptiles y aves que se han descubierto.
Un yacimiento paleontológico que ha permitido reconstruir el ecosistema muy diferente al actual que existía en esta región hace unos 9 millones de años aproximadamente. Un tiempo, en que en esas tierras, existía un gran lago de agua dulce que ocupaba la parte central de la cuenca de Madrid y había extensas praderas, gracias a un clima era más cálido y húmedo.

El Cerro de los Batallones, un tesoro paleontológico
La fauna encontrada corresponde a anfibios , reptiles (tortugas terrestres, lagartos), varias especies de aves mayormente rapaces y diversos grupos de mamíferos como insectívoros, lagomorfos, 5 especies de roedores, carnívoros (11 especies, entre las que destacan por su abundancia los tigres diente de sable).