Nuevo máximo histórico de linces en la península ibérica: 2.401 ejemplares en 2024

  • La zona de Sierra Morena es donde vive el mayor número de estos felinos con un millar de individuos contabilizados
Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
    • Chapters
    • descriptions off, selected
    • subtitles off, selected
      Foto: Telemadrid |Vídeo: Telemadrid

      La población de lince ibérico en España y Portugal alcanzó durante 2024 un nuevo máximo histórico desde que se tienen registros de seguimiento, con 2.401 individuos censados, un incremento del 19% respecto al año anterior.

      Esta cifra "evidencia una tendencia demográfica positiva y continuada en los últimos 20 años de seguimiento y actuaciones conducentes a reducir su riesgo de extinción", ha destacado este jueves en una nota de prensa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

      Los datos constan en el último informe del grupo de trabajo del lince ibérico, coordinado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Miteco y compuesto por representantes de las comunidades autónomas españolas y el Instituto de Conservación de la Naturaleza y los Bosques (ICNF) de Portugal, que han aportado las cifras obtenidas en sus trabajos de campo.

      El grueso de la población, 2.047 individuos (el 85,3% del total) está en España, mientras que los 354 restantes (14,7 %) se sitúan en Portugal.

      Las comunidades autónomas que albergan poblaciones estables son Castilla-La Mancha (942 ejemplares, 46% del total de España), Andalucía (836, 40,8%), Extremadura (254, 12,4%) y Región de Murcia (15, 0,73%).

      Las tres principales áreas geográficas se encuentran en Sierra Morena con 1.082 individuos contabilizados, en núcleos compartidos por Andalucía (638 ejemplares en Sierra Morena Oriental en Jaén y Córdoba, y 53 en áreas de conexión de Sierra Morena) y Castilla-La Mancha (444 linces en varios núcleos de las provincias de Ciudad Real y Albacete).

      El lince ibérico volverá a Madrid: se reintroducirá en el monte del Pardo
      El lince ibérico volverá a Madrid: se reintroducirá en el monte del Pardo
      El lince ibérico volverá a Madrid: se reintroducirá en el monte del Pardo

      El lince ibérico volverá a Madrid: se reintroducirá en el monte del Pardo

      Del total censado, 1.557 linces fueron adultos o subadultos con una distribución de sexos muy equilibrada (708 machos y 706 hembras que pudieron ser sexadas).

      El número de hembras reproductoras o territoriales ascendió a 470, 64 más que en 2023, lo que se acerca paulatinamente a las 750 hembras reproductoras que se consideran como uno de los objetivos demográficos a alcanzar para considerar que el lince se encuentra en un estado de conservación favorable.

      El número de cachorros nacidos en 2024 se incrementó hasta los 844, con una tasa de fecundidad de 1,8 (número de nacidos entre el número de hembras territoriales).

      El lince ibérico ya no está en peligro de extinción
      El lince ibérico ya no está en peligro de extinción
      El lince ibérico ya no está en peligro de extinción

      El lince ibérico ya no está en peligro de extinción

      En la legislación española, el lince ibérico (lynx pardinus) fue declarado especie "en peligro de extinción" el 30 de marzo de 1990, según el Real Decreto 439/1990 que regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en España.

      Por su parte, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) mejoró el año pasado el estatus de este felino en su Lista Roja, en la que pasó de "en peligro" a "vulnerable", si bien se sigue considerando una especie amenazada.

      Mejores Momentos

      Programas Completos