La ciudad de Madrid registró el mayor descenso de dióxido de nitrógeno en mayo

  • La capital cumple así con el valor límite anual que marca la directiva europea de calidad del aire para el NO2, que se establece en 40 microgramos por metro cúbico
Foto: EUROPA PRESS |Vídeo: Telemadrid

Madrid cerró el mes de mayo con el mayor descenso de los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2), puesto que ninguna de las 24 estaciones de calidad del aire superó, por primera vez, los 30 microgramos por metro cúbico (μg/m3) de valor medio desde que en 2010 comenzaron los registros de calidad del aire.

La capital cumple así con el valor límite anual que marca la directiva europea de calidad del aire para el NO2, que se establece en 40 microgramos por metro cúbico, una cifra que se enmarca, también, en el cumplimiento de la normativa europea en 2022 y 2023, detalla este miércoles el Gobierno municipal en una nota.

Madrid registra en abril el mejor dato de calidad del aire de su serie histórica
Madrid registra en abril el mejor dato de calidad del aire de su serie histórica
Madrid registra en abril el mejor dato de calidad del aire de su serie histórica

Madrid registra en abril el mejor dato de calidad del aire de su serie histórica

El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, ha dado a conocer estas cifras en una visita a la estación de medición de Escuelas Aguirre, ubicada entre las calles de Alcalá y de O’Donnell, donde ha alabado los resultados de la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360.

La mejor cifra se encuentra en la estación de medición de El Pardo, con 12 μg/m3, seguida de Casa de Campo, con 15, Retiro, con 17, y Urbanización Embajada, con 18, mientras que los niveles más altos se encuentran en Plaza Elíptica, con 30, Vallecas, Villaverde y Cuatro Caminos, con 29 cada una, y Moratalaz, Barajas, Escuelas Aguirre y Ramón y Cajal, con 28 cada una.

El año pasado, a estas alturas, se rebasaban los 30 μg/m3: Escuelas Aguirre, con 32; Villaverde, con 37; Barajas, con 32; Plaza del Carmen, con 35; Urbanización Embajada, con 32; y Plaza Elíptica, con 37.

La cifra mejora también los datos de 2019 y la anterior estrategia ambiental Madrid Central del Gobierno de Manuela Carmena, con 11 estaciones por encima del valor límite europeo en estas mismas fechas: Plaza de España, con 47 μg/m3; Escuelas Aguirre, con 60; Ramón y Cajal, con 42; Villaverde, con 46; Moratalaz, con 41;; Cuatro Caminos, con 43; Barrio del Pilar, con 41; Plaza de Castilla, con 41; Ensanche de Vallecas, con 42; Urbanización Embajada, con 45; y Plaza Elíptica, la más alta, con 62.

Europa, a punto de aumentar las exigencias de calidad del aire en las ciudades
Europa, a punto de aumentar las exigencias de calidad del aire en las ciudades
Europa, a punto de aumentar las exigencias de calidad del aire en las ciudades

Europa, a punto de aumentar las exigencias de calidad del aire en las ciudades

Por encima de 30 μg/m3 había 8 estaciones: las de Arturo Soria, con 39 μg/m3; Farolillo, con 38; Barajas, con 36; Plaza del Carmen, con 37; Vallecas, con 40; Méndez Álvaro, con 38; Castellana, con 38, y Sanchinarro, con 36.

Madrid incumplió la Directiva 2008/50/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008, relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa, desde 2010 hasta 2021 en lo que respecta a los umbrales de dióxido de nitrógeno.

En la última década, el peor año de calidad del aire fue 2017, cuando se superó este límite en 15 de las 24 estaciones de calidad del aire que tiene la ciudad, y en 2018, último año de referencia incluido en la sentencia condenatoria del Tribunal de Justicia europeo a España por los reiterados quebrantamientos de Madrid, Barcelona y Bajos del Llobregat desde 2010, se rebasó en siete.

Por su parte, el Ayuntamiento celebra, además, que el Protocolo de actuación para episodios de contaminación por dióxido de nitrógeno, no se ha activado desde diciembre de 2021.

En años anteriores, el protocolo por contaminación se activó en 2021 en dos ocasiones, durante siete días; en 2020, año de la pandemia, durante tres días; en 2019, con Madrid Central en vigor, se activó en tres episodios (14 días); en 2018, en cuatro periodos (12 días) y en 2017, fue el año que más veces estuvo activo, con siete episodios que se alargaron durante 43 días.

Mejores Momentos

Programas Completos