Ruta 179: Área Urbana

Foto: TELEMADRID |Vídeo: Telemadrid

Esta semana en Ruta 179 visitamos el entorno urbano que rodea y desahoga de visitantes a la ciudad de Madrid. Lugares como Móstoles, Coslada y Getafe y Leganés.

Getafe con una extensión 78,38 kilómetros cuadrados y con habitantes 185.899 es un área urbana que se encuentra a escasos 22 kilómetros de Madrid. Uno de los emblemáticos lugares de este municipio es el Cerro de los Ángeles. Este lugar, considerado el pulmón de Getafe, es lugar de recreo y de fe de los getafenses. En la antigüedad, esta zona verde era zona de labranza. A lo largo de la ladera del cerro se encuentran fortines y trincheras de la guerra civil. Este lugar fue muy importante para controlar la zona sur de Madrid (San Martin de la Vega, Pinto y Valdemoro).

Ruta 179: Área Metropolitana
Ruta 179: Área Metropolitana
Ruta 179: Área Metropolitana

Ruta 179: Área Metropolitana

Leganés es un municipio que cuenta con una extensión 43,25 kilómetros cuadrados y con 190.665 habitantes. Ubicado a tan solo 15 kilómetros de Madrid, con una de las sedes de la universidad Carlos III. En Leganés esta universidad tiene la escuela politécnica superior y el parque científico que forma parte del Leganés Tecnológico.

Coslada es un municipio que está considerada zona urbana por estar pegado a Madrid ya que se encuentra a unos 15 kilómetros de Madrid. Coslada cuenta con grandes esculturas. Una de sus grandes esculturas es La mujer de Coslada, una obra hecha por Antonio López. Esta figura de 6 metros de altura se inauguró en 2010 y pesa 3.000 kilos. Este es uno de los pocos lugares donde Antonio López ha realizado una escultura y dentro de poco será uno de los tres sitios donde el escultor habrá expuesto dos esculturas con su hombre El hombre de Coslada. Coslada fue la primera ciudad de España en tener la concejalía de infancia.

Ruta 179: Junto al río
Ruta 179: Junto al río
Ruta 179: Junto al río

Ruta 179: Junto al río

El nombre de Coslada proviene de dos nombres: ‘Cos’ que hace referencia a la piedra del pedernal y ‘lada’ a la extensión y abundancia. Este nombre hace referencia a las antiguas canteras que existían en Coslada para la explotación de la piedra del pedernal.

Móstoles es una ciudad con gran historia. El primer documento donde se cita al municipio es un documento que viene desde la catedral de Segovia y que data entre el año 1115 y el 1300. Este documento se mantiene en buen estado en el museo de la ciudad de Móstoles. Este lugar cuenta con los túneles que según la historia llegaban a la parroquia o a la ermita y que servían para moverse por la ciudad durante la guerra. El nombre de Móstoles podría provenir del latín “mustum et olea”: mosto y aceite de oliva, cultivos predominantes en su origen.