La historia del teléfono recreada en una exposición por el centenario de Telefónica

  • Un recorrido nostálgico que nos lleva hasta la llegada de Internet, en la Gran Vía
Foto: REDACCIÓN |Vídeo: Telemadrid

Desde los teléfonos que usaban nuestros abuelos hasta los pequeños y sin cables que usamos hoy. Desde hoy en la Gran Vía, podemos viajar por los cien años de la telefonía en España a través de una exposición que celebra el centenario de Telefónica.

¿Quién no ha hecho una conferencia y ha hablado con operadoras? "Cogías primero un jack y atendías el cero o la llamada del abonado, le preguntabas qué población deseaba, te lo decía, lo enchufabas, qué número desea en la población que fuera, lo marcabas", nos explica Mari Carmen muy nostálgica.

Esta exposición rinde homenaje a los últimos cien años de una historia protagonizada por los avances tecnológicos, culturales y sociales que se produjeron en nuestro país y que, al mismo tiempo, marcaron el nacimiento y la consolidación de la compañía.

Telefónica celebrará su centenario en el Bernabéu con un concierto el 18 de mayo con Alejandro Sanz, Hombres G y Ana Mena
Telefónica celebrará su centenario en el Bernabéu con un concierto el 18 de mayo con Alejandro Sanz, Hombres G y Ana Mena
Telefónica celebrará su centenario en el Bernabéu con un concierto el 18 de mayo con Alejandro Sanz, Hombres G y Ana Mena

Telefónica celebrará su centenario en el Bernabéu con un concierto el 18 de mayo con Alejandro Sanz, Hombres G y Ana Mena

El teléfono de columna, el automático, el baquelita, el heraldo, el góndola, el TEIDE, el forma. "Lo primero que tenemos que sabes es que en su momento fueron tecnología punta, eran accesibles a muy poca gente", destaca María, responsable de la exposición.

  • De columna (1924). "Aporta la gran novedad, que hoy nos parece una obviedad".
  • Automático (1925). "Este teléfono era un objeto de lujo. De hecho, fue el teléfono con el que el rey Alfonso XIII en este mismo edificio de Gran Vía realizó la primera llamada entre España y Estados Unidos".
  • Baquelita (1950). "Fue una revolución porque por primera vez se puede empezar a fabricar teléfonos de manera industrializada".
  • Heraldo (1963). "Yo creo que uno de los hitos fue que empezó a aparecer lo que se llamaba el supletorio. Empezamos a tener teléfonos en la habitación, teléfonos en la cocina".
  • Góndola (1968). "Ocupaba menos y tiene la gracia de que por primera vez el dial de marcación y el auricular están en una misma pieza. Recuerda un poco al diseño de lo que son hoy los móviles".
  • TEIDE (1982). "En ese momento se publicitó como el teléfono del futuro. Además, aparece por primera vez el teclado, hasta ese momento solo teníamos disco de marcación, y la tecla de la almohadilla y el asterisco".
  • Forma (1992). "Es un teléfono al que le tocó convivir con la llegada de Internet y de los ordenadores. En ese momento, todavía cuando nos conectábamos a Internet no podíamos llamar por teléfono. Era una cosa o la otra".

Aquí también podemos adentrarnos en las entrañas de la telefonía móvil. "Cuando descolgamos el teléfono para hacer una llamada, pensamos que es una cosa prácticamente mágica o muy sencilla y realmente lo que hay detrás es complicadísimo".

Mejores Momentos

Programas Completos

Más de Ocio