- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
Gracias a la trashumancia, España fue el mayor exportador de lana de Europa
- Su máximo impulsor fue Alfonso X El Sabio

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
El 23 de octubre de cada año se conmemora el día de la trashumancia, un tipo de pastoreo en constante movimiento.
Pero, ¿por qué fue España uno de los países más importantes en esta actividad? Nos remontamos al año 1273 cuando se creó el Honorable Consejo de la Mesta de Pastores de León y Castilla.
Su objetivo era potenciar los negocios del pastoreo, siendo uno de sus máximos impulsores Alfonso X El Sabio convirtiendo a España en el mayor exportador de lana de Europa.

En el año 1400 disponían de un millón y medio de ovejas y en el año 1500 eran tres millones de estos animales.
La lana merina fue el único producto nacional que cotizó en la bolsa de Amsterdam de origen español. Esta lana salía hacia el atlántico norte.

La cantidad de dinero que generó este producto sirvió para financiar muchas de las catedrales góticas de Castilla.