“El sistema no resistió la complejidad de gestionar millones de paneles solares”: la causa del apagón, según un experto en energía

  • González-Vallvé alerta que “un apagón como este puede repetirse si no reforzamos la gestión del sistema solar”
Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
    • Chapters
    • descriptions off, selected
    • subtitles off, selected
      Foto: REDACCION |Vídeo: Telemadrid

      El experto en energía José Luis González-Vallvé ha apuntado este lunes que la causa más probable del apagón eléctrico que afectó a gran parte de España y Portugal fue “la enorme complejidad de gestionar el flujo energético y la señal de información de millones de paneles solares repartidos por toda España”.

      Según González-Vallvé, la energía solar estaba generando en el momento del colapso más del 60% de la electricidad del país. “La única fuente de energía que estaba suministrando 15 o más gigavatios era la solar”, afirmó, subrayando que “no estamos hablando de una central o de quince, sino de millones de puntos de generación”.

      El experto explicó que, al tratarse de una red distribuida, cuando se interrumpe la señal de coordinación —ya sea por fallo técnico o por ataque—, “no hay ninguna fuente de energía capaz de sustituir de forma inmediata esos 15 gigavatios”.

      DIRECTO: Madrid recupera poco a poco la normalidad tras el gran apagón

      Avería o ciberataque: una causa todavía incierta

      Aunque González-Vallvé se inclinó por una posible avería, no descartó la hipótesis del ciberataque. “Podría tratarse de un defecto en el sumatorio o en la integración de los flujos energéticos y señales”, declaró, y añadió que ese defecto “podría haberse producido de forma casual o intencionada. Nadie lo sabe y quizá nunca se sepa”.

      Una transición energética no exenta de riesgos

      Para el experto, lo ocurrido es una consecuencia directa de la transición hacia un modelo energético distribuido. “Hemos pasado de un sistema que producía mucha energía en muy pocos puntos a otro que produce poca energía en muchísimos puntos”, y eso —afirmó— “es mucho más complicado de gestionar”.

      En este sentido, comparó la situación con la industria automovilística: “Los fabricantes dicen que el mejor coche es el último de la serie, porque ha sido probado por millones de usuarios. Esta generación distribuida de energía solar es nueva en España, y creo que estamos pagando el precio de esa novedad”.

      La gran pregunta: ¿Por qué España ha sufrido un apagón?
      La gran pregunta: ¿Por qué España ha sufrido un apagón?
      La gran pregunta: ¿Por qué España ha sufrido un apagón?

      La gran pregunta: ¿Por qué España ha sufrido un apagón?

      El colapso en Portugal y la hipótesis descartada

      Preguntado por las consecuencias en Portugal, González-Vallvé aclaró que ambos países comparten red eléctrica: “El sistema ibérico es prácticamente una única red. Cuando colapsa España, también colapsa Portugal”.

      En cuanto a la hipótesis difundida en Lisboa sobre una “vibración atmosférica inducida” que habría provocado una resonancia en las líneas eléctricas, fue tajante: “No creo que haya sido eso. Me parece una teoría más próxima a la ciencia ficción”.

      Recuperación desigual del suministro

      El suministro eléctrico se restableció progresivamente, aunque la telefonía móvil tardó más en volver a la normalidad. “Muchos de los repetidores de telefonía están alimentados por energía eléctrica. Restituir el servicio en cientos de miles de repetidores no es sencillo”, señaló.

      Mejores Momentos

      Programas Completos