
- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
El juez procesa al fiscal general del Estado por revelación de secretos
- Cree que el fiscal general filtró el correo por "indicaciones" de Moncloa
- Procesa también a la jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid por el mismo delito, en relación con las filtraciones del caso contra la pareja de Isabel Díaz Ayuso por presunto fraude fiscal

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Emisión en directo
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
El juez del Supremo Ángel Hurtado, que ha procesado al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por un delito de revelación de secretos, considera en su escrito que el fiscal filtró un correo electrónico sobre la investigación por fraude fiscal a la pareja de Isabel Díaz Ayuso "a raíz de indicaciones recibidas de Presidencia del Gobierno".
Así comienza el relato de hechos que, de forma indiciaria, recoge el juez en el auto con el que pone fin a la instrucción de este caso con el procesamiento -paso previo a la apertura de juicio oral- de García Ortiz y de la fiscal jefe provincial de Madrid, Pilar Rodríguez.

La Asociación de Fiscales, sobre el procesamiento de García Ortiz: " Está arrastrando a la institución. Va a ser difícil recuperarnos"
El magistrado no hace ninguna mención más a las indicaciones que habría recibido el fiscal general por parte del Gobierno central. Tras la publicación del auto de procesamiento, García Ortiz, ha anunciado que no dimite y ha defendido su inocencia.

Álvaro García Ortiz será el primer Fiscal general del Estado que se siente en el banquillo de los acusados
El abogado de García Ortiz, había solicitado el libre sobreseimiento de la causa alegando que la investigación no había conseguido aportar pruebas incriminatorias directas contra el máximo representante del Ministerio Público, mientras que sí había recopilado abundante material exculpatorio.
En un principio, cuando el asunto estaba en manos del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, la causa se centró en la nota de prensa que emitió la Fiscalía el 14 de marzo de 2024 para dar detallada cuenta del intercambio de correos electrónicos entre la defensa de González Amador y el fiscal a cargo de la investigación fiscal, Julián Salto.

Feijóo, tras enviar el TS a juicio a García Ortiz: "Es el momento de que se vaya él y quien le daba las indicaciones"
Cuando el caso saltó al Supremo, el alto tribunal abrió causa contra el fiscal general por un presunto delito de revelación de secretos, pero descartó la entidad delictiva de dicha nota de prensa. No obstante, en los meses siguientes se fue ampliando la investigación: para abarcar otra vez el citado comunicado, para incluir las presuntas filtraciones de las diligencias de la Fiscalía contra González Amador por presunto fraude fiscal, y para añadir también el correo electrónico que su defensa envió el 2 de febrero de 2024 ofreciéndose a reconocer los delitos fiscales a cambio de pactar.
"Un frenético intercambio de comunicaciones"
Ahora, al poner fin a las pesquisas, Hurtado cree que, a nivel indiciario, cabe presumir que García Ortiz facilitó a un medio de comunicación, concretamente a la 'Cadena SER', el contenido de ese 'email' del 2 de febrero, sujeto a "criterios de reserva y confidencialidad".
El magistrado incide en que, "a raíz de indicaciones recibidas de Presidencia del Gobierno, y aprovechando información publicada en el diario 'El Mundo', a las 21.29 horas del día 13 de marzo de 2024, titulada 'La Fiscalía ofrece a la pareja de Ayuso un pacto para que admita dos delitos fiscales'", "entró en una dinámica de un frenético intercambio de comunicaciones entre distintos fiscales, principalmente a través del sistema de mensajería mediante WhatsApp, para preparar una respuesta, y dejar bien claro que, a juicio del investigado, la Fiscalía no había ofrecido ningún pacto".

García Martín: "El Fiscal General del Estado tiene que dimitir o tiene que ser cesado"
Y ello, señala el instructor, "con la finalidad de ganar el relato a esa información por parte de la Fiscalía, sobre una cuestión de tan escasa relevancia como de quién había surgido la iniciativa para llegar a un acuerdo en un pacto de conformidad penal".
Hurtado también destaca que, "paralelamente, desde Fiscalía General del Estado, y antes de que hubiera tenido difusión por otros medios el correo de 2 de febrero de 2024", se envió copia del mismo a la entonces asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera, "quien hizo uso de él, dando instrucciones a Juan Lobato, portavoz del grupo parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid, para que lo exhibiese en su intervención en la sesión del día 14 de la Asamblea de la Comunidad de Madrid, en contra de la Presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso".
La filtración amenaza "el prestigio de la Fiscalía"
El Supremo sostiene que ese 'email' "contenía información sensible relativa a aspectos y datos personales de un ciudadano, que habían sido aportados con vistas y a los efectos de un ulterior proceso penal, en el curso de unas conversaciones privadas entre su letrado y el fiscal encargado del caso, sujetos a los criterios de reserva y confidencialidad por parte de la Fiscalía, que han de presidir este tipo de conversaciones", por lo que afirma que "no es tolerable divulgación alguna a terceros sin autorización del interesado, cuya reputación bien pudiera verse perjudicada por esa revelación".

La Asociación de Fiscales, sobre el procesamiento de García Ortiz: " Está arrastrando a la institución. Va a ser difícil recuperarnos"
Así las cosas, para Hurtado la "filtración del correo pone en cuestión el prestigio de la institución, con el menoscabo que ello comporta, si ponemos la mira en el cometido y función constitucional que le viene encomendada al Ministerio Fiscal, sujeto en esa función a principios como el de legalidad e imparcialidad, que pueden quedar en entredicho en la medida que su actuación se viera comprometida por indicaciones externas, y, sin duda, tener indudables efectos perjudiciales en el fundamental derecho de defensa del afectado".
El instructor indica que "todo ello fue asumido por los investigados, desde el momento que, a una información confidencial de la que tuvieron conocimiento por razón de sus respectivos cargos como fiscales, le dan una publicidad que no debió alcanzar, como alcanzó, al salir del ámbito de reserva para el que fue concebida".
Borrado de la información de los móviles
Entre los indicios que le llevan a situar a García Ortiz a un paso del banquillo, el instructor señala el hecho de que borrara la información contenida en sus teléfonos móviles y en su cuenta personal de Gmail.
Además, aprovecha para responder a los escritos de las defensas, que le pidieron archivar las pesquisas al considerar que el hecho de que tanto González Amador como su abogado, Carlos Neira, reconocieran ante el TS que el empresario conocía las negociaciones para llegar a un acuerdo rompe cualquier secreto que pudiera protegerlas.

Recuperados los mensajes borrados del Fiscal general del Estado
Hurtado discrepa razonando que el secreto es "un concepto asociado a la intimidad personal, que goza, por lo tanto, de una protección constitucional, con lo que queda garantizado el derecho de su dueño, para que sea él, exclusivamente, el que libremente elija a quien transmite su propio mensaje, de manera que, si se trata de secretos de un particular, su guarda depende de la exclusiva voluntad del afectado".
Con todo, concluye que "la confidencialidad y reserva a que tenía derecho González Amador sobre el concreto contenido del correo de 2 de febrero de 2024, solo se vio quebrada cuando alguien ajeno a él y sin su autorización filtró su contenido" porque "una cosa era la divulgación consentida del correo de 12 de marzo de 2024, que no supone quiebra alguna sobre la confidencialidad que caracteriza el delito de revelación se decretos, y otra completamente distinta la filtración del contenido de los datos personales de un ciudadano, que no lo autoriza, y su posterior continuación en la nota del día 14".