- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
Los científicos logran que un paciente de ELA con parálisis total sea capaz de comunicarse a través de un implante

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
Un enfermo de ELA con parálisis total logra comunicarse gracias a un implante cerebral. El dispositivo ha sido desarrollado por un instituto científico suizo y acaba de ser publicado en la revista 'Nature Communications'.
Investigadores del Centro Wyss de Bioingeniería y Neuroingeniería, en colaboración con la Universidad de Tubinga (Alemania), han conseguido que una persona con parálisis completa, que no puede hablar, por padecer esclerosis lateral amiotrófica (ELA) avanzada, se comunique a través de una interfaz cerebro-ordenador (BCI, por sus siglas en inglés) implantada.
Los resultados demuestran que es posible la comunicación con personas que están completamente aisladas a causa de esta enfermedad neurodegenerativa progresiva en la que los pacientes pierden la capacidad de moverse y hablar. El estudio clínico, que lleva más de dos años con el participante, se publica en 'Nature Communications'.
Habla y se comunica
Jordi Sabaté padece ELA y es youtuber. Como tal, realiza entrevistas gracias a sus ojos a través de un sistema tobi lee el iris y un teclado virtual. Otros pacientes de ELA no pueden mover los ojos, su aislamiento es total, hasta ahora.
El doctor Zimerman, ha logrado que un joven con parálisis total, se vuelva a comunicar. Unos electrodos envían señales cerebrales al BCI. Este dispositivo de inteligencia artificial las decodifica para formar palabras y frases completas a una velocidad de un caráter por minuto.
El mismo equipo científico suizo está trabajando en otro dispositivo, que procesaría un área más grande del cerebro y que lograría una comunicación más natural y rápida. De momento estos dispositivos están en fase de investigación y no están disponibles en el mercado.