- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
¿Dónde miramos al observar el cuadro 'El Jardín de las Delicias'?
- Los resultados del estudio servirán para mejorar la vida de las personas con problemas de visión

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
El cuadro de 'El Jardín de las Delicias', elaborado por 'El Bosco', es uno de las obras más visitadas del Museo del Prado. Ahora, un estudio analiza en qué partes del lienzo se fija el público, cuando observa la famosa pintura.
Se trata de un estudio pionero, que han realizado el Museo del Prado y el grupo de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
El objetivo es averiguar dónde ponemos nuestra visión al observar un cuadro, y para ello han elegido 'El Jardín de las Delicias', uno de los más complejos de El Bosco, y de los más visitados del museo.

'El túnel del odio': la experiencia sensorial que reproduce el horror y el acoso de ETA
En el proyecto han participado 50 personas que, mediante unas gafas conectadas a un ordenador, han podido registrar el tamaño de sus pupilas, la dirección de su mirada o las zonas donde más se han fijado.
Un día cualquiera, el museo ofreció a los visitantes la oportunidad de registrar su experiencia al ver este cuadro. Dentro del estudio pretende observarse 'si los jóvenes y los mayores miramos lo mismo, los hombres y las mujeres, españoles y extranjeros', ha explicado Carlos Chaguaceda, director de comunicación del Museo del Prado.

Shakira tendrá su propia exposición interactiva en el Museo de los Grammy
Los resultados del estudio será utilizados para mejorar la calidad de vida de las personas con problemas de visión. 'Para eso, necesitamos saber como procesa la atención una persona cuando está mirando cualquier cosa, queremos generar eso de manera artificial', ha expresado Eduardo Fernández Jover, director del estudio.