
- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
Avance científico 'made in Madrid': espuma de grafeno para poder curar lesiones medulares
- Investigadores del CSIC dan una esperanza a enfermos parapléjicos con una investigación en fase experimental, pero que está dando buenos resultados
- Han logrado reconectar en un modelo de rata, a nivel torácico, una médula espinal totalmente seccionada, con una espuma en tres dimensiones creada con óxido de grafeno reducido

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
Este avance científico, liderado por el CSIC, supone una esperanza para los enfermos parapléjicos.
Un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) ha utilizado espuma de grafeno, un material poroso, para reconectar médula espinal seccionada. La investigación está en fase experimental: ya se ha probado en ratas y los resultados prometen.
La investigación, en colaboración con el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, ha logrado reconectar en un modelo de rata, a nivel torácico, una médula espinal totalmente seccionada, con una espuma en tres dimensiones creada con óxido de grafeno reducido.

Un tetrapléjico vuelve a caminar gracias a un puente que conecta su cerebro con la médula espinal
El estudio, publicado en la revista 'Bioactive Materials', demuestra el potencial de este material para el tratamiento de las lesiones medulares y abre nuevos caminos de investigación hacia la cura de pacientes parapléjicos en diferentes estados de la enfermedad.
En el trabajo detallan que cuando se produce una lesión en la médula espinal normalmente esta no se rompe por completo, sino que las lesiones suelen afectar solo a una parte concreta, en uno o varios niveles de la extensión de la médula, por lo que los investigadores han querido demostrar que este material puede potenciar la reconexión del tejido neural incluso cuando la lesión es completa.

Parapléjicos y UMH ensayan con el exoesqueleto que permite volver a andar a lesionados medulares
La investigadora del ICMM-CSIC y una de las autoras principales del trabajo, Conchi Serrano, ha explicado: "Nuestro equipo había demostrado ya que estas espumas generan un ambiente prorreparativo en la médula espinal de rata, pero queríamos hacerlo también ampliando el tamaño de lesión y cambiando el nivel espinal, y hemos conseguido replicar los resultados".