¿Existen los superalimentos o es una técnica de marketing?

  • Este término surgió por primera vez a mediados del siglo XX como una estrategia de marketing para vender plátanos en Estados Unidos.
Foto: Telemadrid |Vídeo: Telemadrid

Cuidarse y llevar una vida saludable no es posible sin una correcta alimentación. Una dieta rica y variada es la clave para para gozar de una salud envidiable y esto no escapa a nadie, a la industria alimentaria tampoco.

En los últimos años, el término “superalimento“, se ha escuchado con más frecuencia, pero ¿qué son los superalimentos? Y, ¿qué hay de real tras ellos? En Madrid mejora tu vida consultamos al nutricionista experto Vicente Clemente que nos da más detalles.

Una definición para el término

Pese a no existir una definición única para este término, podemos encontrar sus primeras menciones en la FAO en 1986 “como aquellos que, por sus características nutricionales (contenido en antioxidantes, grasas, fibra y vitaminas), si se combinan junto con un cambio de hábitos, confieren mejoras en la salud”.

Hoy en día, este concepto ha ido evolucionando y Vicente Clemente se refiere a estos alimentos como aquellos que” contienen una mayor densidad de nutrientes que la media”.

Descubre cómo solucionar tus conflictos a través de cinco técnicas: Modelo Thomas-Kilmann
Descubre cómo solucionar tus conflictos a través de cinco técnicas: Modelo Thomas-Kilmann
Descubre cómo solucionar tus conflictos a través de cinco técnicas: Modelo Thomas-Kilmann

Descubre cómo solucionar tus conflictos a través de cinco técnicas: Modelo Thomas-Kilmann

Origen del término

En el origen del concepto de superalimentos está la respuesta acerca de si son o no realmente tan poderosos. Este término surgió por primera vez a mediados del siglo XX como una estrategia de marketing para vender plátanos en Estados Unidos. Se utilizó el término “superfood” para promover el consumo de plátanos como una fuente de nutrición fácil de digerir y económica.

Lo cierto es que hoy en día, aunque existen alimentos con altos nutrientes y propiedades, no los solemos conocer con el sobre nombre de superalimentos, pues este está reservado para productos como la quinoa, la chía o el açai, provenientes de mercados extranjeros.

Semillas de chía / Telemadrid
Semillas de chía |Telemadrid

Superalimentos españoles

Tras lo conocido hasta ahora cabría preguntarse si entonces no existen los superalimentos en España. La respuesta es que sí, en nuestro país, se producen algunos de los productos con más propiedades y beneficios para nuestra salud. Algunos de ellos son:

Legumbres. Garbanzos, judías, lentejas… Ricas en proteínas, minerales y fibra. Pilar fundamental de la dieta mediterránea y muy versátiles en su elaboración.

El ajo. Otro de los imprescindibles en la cocina mediterránea. Utilizado por diferentes civilizaciones por sus propiedades medicinales, fibra, manganeso, vitaminas B6 y C y selenio, entre otros nutrientes.

Aceite de oliva. El rey de la gastronomía española. Beneficioso por su alta cantidad de antioxidantes, ayuda a reducir el colesterol y la diabetes tipo II, rico en grasas saludables, tiene acción antiinflamatoria y combate el deterioro cognitivo.

Programas Completos

Más de Alimentación