
- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
Julia España, la única madrileña con el carnet de artesana espartera
- Desde que empezó, no ha parado de crecer, buscando en internet y fijándose en otros maestros esparteros

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
Julia España es la única madrileña que cuenta con el carnet de artesana espartera concedido por la Comunidad de Madrid. Un equipo de Madrid Directo se adentra en el apasionante mundo del esparto.
Julia comenzó el oficio gracias a Agustina, su vecina. Desde que empezó, no ha parado de crecer, buscando en internet y fijándose en otros maestros esparteros. Además, ahora imparte clases en Perales de Tajuña, Villarejo y Pinto.
¿Qué es lo que hace?
Llevarse el esparto no hace daño a la planta, al revés, “lo que hacemos es regenerar la planta”. Después de recogerlo en el campo, hay que lavarlo, tenderlo y dejarlo secar. Para trabajar con él hay que quitar los pinchos de cada hebra e hidratar.
“Lo que hacemos es regenerar la planta”
El esparto es una actividad que está de moda porque es ecológico y sostenible . Su utilidad va mucho más allá de los útiles de casa.
Zapatillas, bolsos o incluso alfombras... Muchos son los objetos que se pueden realizar con este material cada vez más habitual en los comercios.
La historia del esparto
El esparto es una planta que ha sido utilizada desde tiempos inmemoriales para hacer todo tipo de objetos. Fue siempre muy usada para realizar herramientas y útiles para la agricultura y la ganadería, viviendo su momento de máximo esplendor en el siglo XX.
¿De dónde es típica esta planta?
Es característico de la zona del Mediterráneo, encontrándose en países del norte de África y el sur de Europa, principalmente en Italia y en España. Esto se debe a que es una planta muy resistente a la sequía.