- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
Cómo se usan las águilas de Harris para controlar las plagas de conejos en el sur de Madrid

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
La superpoblación de conejos no solo provoca daños en las cosechas y zonas verdes, también aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades como la leishmaniosis. Para mantener bajo control el censo de estos animales la Consejería de Medio Ambiente utiliza técnicas naturales de captura con la ayuda de hurones, perros y aves rapaces.
En estas campañas de control se han capturado 4.881 conejos y nueve liebres. Estas acciones se están llevando a cabo, principalmente, en los municipios de Fuenlabrada, Leganés, Getafe y Móstoles.

Vuelve la cigüeña youtuber de Alcalá de Henares
La leishmaniosis es una enfermedad que afecta, sobre todo, a los animales de compañía que viven al aire libre, pero puede llegar a contagiarse al hombre, de ahí que sea tan importante evitar su expansión.
Hemos hablado con Bernardo Molina, delegado del área de cetrería de la federación Madrileña de Caza y hemos asistido, en directo, a una demostración de cómo la utilización de águilas de Harris se convierte en fundamental para controlar, de manera natural, estas plagas.

Consumimos más agua de la que el planeta puede proporcionarnos
En pocos segundos, las águilas de Harris atrapan a los conejos cómo hemos podido comprobar sobre el terreno.