- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
Ayuso preside el acto por los 40 años de la sede de la Comunidad de Madrid: “La Puerta del Sol ha visto de todo y todo lo sabe”
- La Real Casa de Correos celebra 40 años como sede del gobierno autonómico

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presidido este viernes el acto conmemorativo por el 40 aniversario de la Real Casa de Correos como sede del gobierno de la Comunidad de Madrid: “Aquí hemos hecho historia de España todos juntos”.
Ayuso ha agradecido a los numerosos presidentes de la Comunidad de Madrid que han pasado por esta sede, tanto populares como de otros partidos como el socialista Joaquín Leguina.

Telemadrid celebra los 40 años de la Real Casa de Correos como sede del Gobierno Regional
“En esta Puerta del Sol se oyen todas las lenguas del mundo y sin perder la tradición”, ha destacado la presidenta por la pluralidad de nacionalidades que pasan por Madrid cada día.
La Real Casa de Correos es el edificio más antiguo en pie en la Puerta del Sol, con “257 años de vida”: ”Su fachada principal luce tres placas que recuerdan la fortaleza de un pueblo libre, una placa que recuerda a los héroes del 2 de mayo, otra a las víctimas del 11 de marzo y otra, la más reciente, en recuerdo a las víctimas de la pandemia”
Ayuso también ha recordado a todos los profesionales del deporte que han pasado por su puerta para celebrar sus victorias y ser así reconocidos por el gobierno autonómico.
Ayuso reconoce el pasado de "represión" en la Casa de Correos pero sin deslegitimarla
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha reconocido este viernes que la Real Casa de Correos tuvo "un triste papel de represión" tras la Guerra Civil pero en la Transición se convirtió en "símbolo de concordia y reconciliación"; unos "lazos de generosidad" que "no pueden ser hoy deslegitimados".
El Gobierno nacional quiere declarar la que fue Dirección General de Seguridad franquista, ubicada en el edificio de la Real Casa de Correos, como lugar de memoria histórica y colocar una placa; lo que el Ejecutivo de Ayuso ha llevado hasta los tribunales.
Durante su intervención, Ayuso ha hecho un recorrido sobre las diferentes funciones de este edificio, que desde el siglo XIX "acogió la Capitanía General, el Gobierno Militar y la Guardia de Prevención, reservando la planta baja a Correos y en 1847 pasaría a convertirse en Ministerio de la Gobernación, hasta 1939".
"La Real Casa de Correos fue, durante la Transición, un símbolo de concordia y reconciliación"
"Lo fue también con el Gobierno del Frente Popular durante la Guerra Civil, en que tuvo un triste papel de la represión de retaguardia", y, como ha recordado la presidenta madrileña, fue sede de la Dirección General de Seguridad.
"Desde el primer momento, escenario de una dura persecución y detención de los opositores al régimen, con episodios de maltrato y torturas a muchos de los detenidos. Entre ellos, al padre del presidente de la Comunidad, Alberto Ruiz- Gallardón", ha señalado la presidenta madrileña.
"La Real Casa de Correos fue, durante la Transición, un símbolo de concordia y reconciliación. Estos lazos de generosidad fraterna por parte de quienes sufrieron y vivieron los horrores de la Guerra Civil no pueden ser hoy deslegitimados".
Así, ha añadido que por la Dirección General de Seguridad pasaron "opositores políticos de todo signo, desde monárquicos y liberales, a comunistas y socialistas", y fue el expresidente socialista madrileño Joaquín Leguina quien quiso "recuperar este edificio de todos para el pueblo de Madrid, como había sido siempre".