Error Code: Este programa no está disponible para su emisión en internet
Technical details
:
Algunos programas no pueden verse a través de internet por restricciones en los derechos de emisión
Session ID: 2025-08-13:d5b61c8f17e9ac96f649c667 Player Element ID: 688d281dee16a
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
REDACCIÓN
Las obras de excavación arqueológica que se están realizando en la Plaza de Cervantes han dado sus frutos: se ha localizado el refugio antiaéreo construido bajo tierra en el extremo norte de la plaza durante 1938, en plena Guerra Civil.
Hasta ahora, tan solo existía un croquis del mismo, publicado en su día por José García Saldaña, y una foto aérea, evidenciando su posición en aproximadamente el cuarto septentrional de la plaza, y con dos accesos.
Según las previsiones es uno de los refugios conocidos en Alcalá, siendo este probablemente el de mayor tamaño y envergadura constructiva, y de carácter público.
“En las fábricas se confirma que buena parte de la obra se hizo con sillares procedentes de la iglesia de Santa María"
TRAS UN MURO DE LADRILLO
Tras tres semanas de excavaciones se han producido los primeros hallazgos. El concejal de Patrimonio del Ayuntamiento de Alcalá de Henares Vicente Pérez ha explicado que “tras varias semanas de trabajo, primero se localizó la puerta de acceso y después de sacar el material de relleno, se alcanzó un muro de ladrillo que era lo que nos separaba de conocer lo que habría en el interior”.
En esta línea ha informado que “los arqueólogos han perforado el muro y han podido saber que el refugio se encuentra en perfecto estado y por tanto es un motivo de alegría haber conseguido localizar este importante bien que forma parte de nuestro patrimonio y que nos va a permitir conocer todavía mejor el pasado de nuestra ciudad. Es una gran noticia para los amantes de Alcalá de Henares y para el conocimiento de nuestro pasado”.
Según ha detallado Pérez, han aparecido las salas del refugio, prácticamente diáfano. “En las fábricas se confirma que buena parte de la obra se hizo con sillares procedentes de la iglesia de Santa María que fue incendiada el 29 de julio de 1936 y posteriormente demolida a fin de reutilizar los materiales en la construcción del refugio”, ha indicado.
El concejal de Patrimonio ha explicado que, una vez que se ha accedido al interior, “hay que proceder a documentarlo en su totalidad, realizando un levantamiento completo, a fin de localizar cada uno de los elementos tales como respiraderos, otra puerta de acceso o el sistema de iluminación. Una vez visto se procederá a evaluar su posible puesta en valor y musealización”.