La PAU 2025 ya está aquí: consejos para estudiantes y lo que no deben hacer los padres ante la selectividad más exigente

  •  Esta edición de la antigua selectividad llega con cambios significativos: un único modelo de examen por asignatura y un mayor número de preguntas prácticas
Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
    • Chapters
    • descriptions off, selected
    • subtitles off, selected

      Último fin de semana de estudio y de repaso para los cerca de 40.000 estudiantes madrileños que se examinarán desde el martes de la PAU, la nueva prueba de acceso a la universidad. Las bibliotecas madrileñas abren en horario especial para ayudar a los estudiantes en ese empujón final para preparar los exámenes.

      La presión es palpable. Esta edición de la antigua selectividad llega con cambios significativos: un único modelo de examen por asignatura y un mayor número de preguntas prácticas, lo que podría impactar en las calificaciones finales. Te contamos algunas recomendaciones para estudiantes y padres para afrontar estos días clave.

      Exámenes más prácticos y sin elección:  la nueva selectividad de Madrid pone a prueba a 40.000 Estudiantes
      Exámenes más prácticos y sin elección: la nueva selectividad de Madrid pone a prueba a 40.000 Estudiantes
      Exámenes más prácticos y sin elección: la nueva selectividad de Madrid pone a prueba a 40.000 Estudiantes

      Exámenes más prácticos y sin elección: la nueva selectividad de Madrid pone a prueba a 40.000 Estudiantes

      Recomendaciones para los estudiantes

      La ansiedad es una compañera común en estos momentos, pero es vital transformarla en energía productiva. Aquí te dejamos algunas recomendaciones clave para la preparación y, especialmente, para el día del examen:

      • Planifica el repaso, no el estudio intensivo: A estas alturas, no es momento de intentar aprender temario nuevo. Enfócate en repasar lo ya visto, priorizando los conceptos clave y los puntos débiles. Un calendario de estudio con bloques de 45 minutos y pequeños descansos puede ser muy útil.
      • Practica con exámenes: Familiarízate con el formato y el tipo de preguntas, especialmente ahora que hay más preguntas prácticas. Esto te dará confianza y te ayudará a gestionar el tiempo.
      • Cuida tu mente y tu cuerpo: Una alimentación equilibrada (evita la bollería y los procesados, opta por cereales, frutos secos, frutas y huevos), un buen descanso (8 horas de sueño son fundamentales) y algo de ejercicio ligero o meditación son tus mejores aliados para mantener la concentración y reducir el estrés.
      • Organiza tu entorno: Un espacio de estudio ordenado, bien iluminado y libre de distracciones (¡adiós al móvil!) es crucial para un repaso efectivo. Conocer de antemano el centro de examen, planificar la ruta para evitar prisas y tener todo el material listo el día anterior (varios bolígrafos, DNI, agua) te ayudará a reducir la incertidumbre y los nervios.
      40.000 estudiantes madrileños se enfrentan a la nueva PAU: "Ahora hay que estudiar todo el temario"
      40.000 estudiantes madrileños se enfrentan a la nueva PAU: "Ahora hay que estudiar todo el temario"
      40.000 estudiantes madrileños se enfrentan a la nueva PAU: "Ahora hay que estudiar todo el temario"

      40.000 estudiantes madrileños se enfrentan a la nueva PAU: "Ahora hay que estudiar todo el temario"

      En el examen: Concentración y estrategia son clave. Las universidades hacen hincapié en estas recomendaciones concretas para maximizar tu rendimiento en el aula:

      • Lectura exhaustiva del examen: Dedica los primeros 10-15 minutos a leer cuidadosamente todas las preguntas de cada ejercicio. Esto te permitirá identificar qué se pide exactamente, planificar el orden de respuesta (empezando por lo que mejor domines) y gestionar el tiempo de forma eficaz entre todas las secciones. Si algo no te queda claro, pregunta a los responsables del aula.
      • Organización del tiempo: Asigna un tiempo aproximado a cada pregunta o apartado y cíñete a él. Es mejor dejar una pregunta a medias y pasar a la siguiente que quedarte atascado y perder tiempo valioso.
      • Claridad, orden y limpieza: La presentación importa. Escribe con letra legible, sé ordenado en la exposición (usa párrafos, estructura introducción, desarrollo y conclusión) y evita tachones (o que sean limpios).
      Nervios y ansiedad a una semana de la PAU
      Nervios y ansiedad a una semana de la PAU
      Nervios y ansiedad a una semana de la PAU

      Nervios y ansiedad a una semana de la PAU

      • Contesta solamente a lo que te preguntan y no te vayas por las ramas. No te darán una mayor puntuación por contar cosas que no te preguntan. Eso sí, argumenta tus respuestas y añade ejemplos si es necesario.
      • Cuida la ortografía y la gramática. Se valoran en todas las asignaturas.
      • Intenta escribir las respuestas de manera limpia y ordenada. La buena presentación ayudan a que los ejercicios sean más legibles para el corrector y para obtener mejores calificaciones.
      • Atención a las instrucciones específicas de cada asignatura: Cada materia tiene sus particularidades. Por ejemplo, en Matemáticas o Física/Química, muestra el desarrollo de los cálculos y usa las unidades correctas. En asignaturas con preguntas prácticas, demuestra la comprensión de los conceptos aplicándolos a situaciones concretas.
      • Uso de material permitido: Asegúrate de llevar solo el material autorizado (calculadoras específicas, reglas, bolígrafos, tipp-ex, etc.) y tenlo a mano. Es crucial apagar y guardar móviles, relojes inteligentes y cualquier otro dispositivo electrónico en la mochila. Las universidades son muy estrictas con esto.
      • No te olvides de guardar en tu mochila tu tarjeta de identificación (DNI/Pasaporte/NIE).  Es recomendable que lleves a la universidad tu hoja de matrícula en la PAU por si hubiera que realizar algún tipo de comprobación.

      Padres, no metáis presión

      Un apoyo incondicional, no una carga adicional. El papel de los padres es fundamental en estos días, pero es crucial saber dónde está la línea entre el apoyo y la presión. Hay que cuidar los discursos y evitar evitar frases como "no puedes fallar ahora". Los hijos deben sentir que su bienestar emocional está por encima de su resultado.

      Esto es lo que se recomienda no hacer.

      • Evita la presión excesiva: Aunque las notas son importantes, no te obsesiones con ellas. Transmite confianza en las capacidades de tu hijo y recuérdale que su bienestar emocional es lo primordial. No añadas más nervios a los que ya sienten.
      • No minimices sus preocupaciones: Es normal que sientan ansiedad, miedo o frustración. Valida sus sentimientos y escúchales. Pregúntales cómo se sienten y ofréceles tu apoyo incondicional.
      • No te conviertas en un "coach":  Tu rol es el de un apoyo emocional y logístico, no el de un examinador.
      • Evita las comparaciones: Cada alumno es diferente. Comparar a tu hijo con otros compañeros o con tus propias experiencias solo aumentará su presión y disminuirá su autoestima.
      • Crea un ambiente de calma en casa: Evita ruidos, discusiones o actividades que puedan interferir con su concentración. Respeten sus horarios de estudio y descanso.
      • No proyectes tus propias expectativas: La PAU es el examen de tu hijo, no el tuyo.