Hoyo viaja a sus orígenes como enclave en las rutas de la trashumancia

  • Este sábado se recorrerán algunos de los caminos que tradicionalmente han usado los ganaderos en sus movimientos estacionales
El rebaño del Concejo de la Mesta durante la trashumancia por la Sierra de Guadarrama
El rebaño del Concejo de la Mesta durante la trashumancia por la Sierra de Guadarrama |CONCEJO DE LA MESTA

Hoyo de Manzanares va a celebrar este sábado una ruta interpretada en torno a la trashumancia, para dar a conocer estos míticos caminos que tradicionalmente han unido diversos lugares de pastoreo para utilizan los ganaderos para poder trasladar a sus animales, según la época del año, a lugares con mejores pastos o con mejor clima.

Pretenden así rememorar las raíces de la localidad y este traslado de animales que busca “una relación sostenible entre el ser humano y la naturaleza”, y que ha permitido “a lo largo de los siglos” beneficiar al ganado y evitar la sobreexplotación de los recursos de la zona, según detalla el Consistorio.

Se trata, agregan, de una actividad “muy extendida” en la Sierra de Guadarrama, conocida también como trasterminancia, que ha ido cayendo en desuso, aunque en las décadas pasadas ha contribuido a conformar los paisajes y el entorno natural de Hoyo de Manzanares, por ejemplo, dando lugar a numerosas dehesas del territorio.

PATRIMONIO CULTURAL

El Consistorio ha organizado esta ruta para visibilizar sus numerosos caminos de trashumancia ante todos los vecinos y madrileños, porque “merece la pena discurrir por estas sendas que transitaron y aún transitan algunos ganaderos locales”, con el fin de rendirles homenaje y “mantener en la memoria esta forma de vida catalogada como patrimonio cultural inmaterial”.

Puede asistir a la marcha cualquier persona, pudiendo reservar plaza previamente en la página web de Hoyo de Manzanares.

La ruta tiene una duración de tres horas, con un recorrido de 7,5 kilómetros y una dificultad media, por lo que está recomendada para mayores de ocho años.