El agua volverá a reflejar el esplendor del Templo de Debod

  • El Ayuntamiento de Madrid quiere rehabilitar el estanque del Templo con sondeos para dar con el problema de filtraciones detectado en 2020
  • Llegó a España tras la donación de la Republica de Egipto como agradecimiento por la ayuda prestada para el 'Salvamento de los Monumentos de Nubia'
Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
    • Chapters
    • descriptions off, selected
    • subtitles off, selected

      El Ayuntamiento de Madrid quiere que uno de los lugares más emblemáticos de la capital, el Templo de Debod, vuelva a brillar en todo su esplendor igual que lo hacía hace unos años, rodeado de una película de agua en la que se reflejaba la imagen de este monumento icónico de la capital.

      Desde su instalación se han venido realizando sobre el templo intervenciones continuadas destinadas a paliar los principales problemas derivados tanto de su ubicación, como de las condiciones de montaje. Asimismo se han realizado estudios científicos tendentes a la mejora del conocimiento sobre el edificio y encaminados a determinar la solución más adecuada para su compleja conservación.

      En 2020 el Ayuntamiento de Madrid informó que realizaría un concurso internacional de ideas para cubrir definitivamente el Templo de Debod. El anuncio condicionaba esta iniciativa a conocer el diagnóstico completo del monumento. Finalmente, en febrero de 2025, los servicios municipales de patrimonio concluyeron que el monumento situado en el Parque del Oeste se encuentra en buen estado y hay mecanismos efectivos para protegerlo sin necesidad de cubrirlo.

      El Ayuntamiento de Madrid renuncia a cubrir el Templo de Debod
      El Ayuntamiento de Madrid renuncia a cubrir el Templo de Debod
      El Ayuntamiento de Madrid renuncia a cubrir el Templo de Debod

      El Ayuntamiento de Madrid renuncia a cubrir el Templo de Debod

      Como consecuencia de todos estos estudios y al objeto de garantizar la preservación del templo, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Madrid consideró necesario, en 2021, concretar la estrategia de conservación del inmueble mediante la redacción de un Plan de conservación preventiva.

      Dentro de este plan, el Ayuntamiento de Madrid quiere rehabilitar el estanque del Templo de Debod con sondeos y calicatas --rexploración que se hace en cimentaciones de muros-- para dar con el problema de filtraciones detectado en 2020.

      Con este fin, el Consistorio ha licitado un contrato para la redacción de un estudio previo de diagnóstico y evaluación de soluciones para el proyecto de rehabilitación del estanque, con un presupuesto de 55.959 euros y un plazo de tres meses.

      Este estudio preliminar será necesario para la rehabilitación del estanque y la fuente situados en las proximidades del templo, en concreto para solucionar un problema que persiste desde el año 2020.

      La actuación consiste en la ejecución cinco 5 sondeos de reconocimiento con extracción de testigo hasta llegar a 8 metros de profundidad, junto a dos calicatas manuales para el reconocimiento de la solera, que se distribuirán de la siguiente manera: tres en el interior del estanque (parte frontal del templo) y dos en la fuente (parte posterior del templo) respetando y evitando el cableado situado en el interior de las estructuras.

      Uno de los monumentos más queridos por los madrileños

      El Templo de Debod, llegó a España tras la donación de la Republica de Egipto al Estado Español en 1.968, como agradecimiento por la ayuda prestada a la Comisión de la UNESCO para el 'Salvamento de los Monumentos de Nubia'.

      El mirador de moda en Madrid, junto al Templo de Debod
      El mirador de moda en Madrid, junto al Templo de Debod
      El mirador de moda en Madrid, junto al Templo de Debod

      El mirador de moda en Madrid, junto al Templo de Debod

      El Templo, que fue declarado Bien de Interés Cultural en 2008, se encontraba localizado a unos 16 kilómetros al Sur de Asuán, en la Baja Nubia; cerca de la primera catarata del Nilo.

      En 1907, se construyó la primera presa de Asuán, debido a esto, el templo permanecía alrededor de nueve meses bajo las aguas del Nilo, siendo sólo visible en verano. Así permaneció durante aproximadamente cincuenta años. Perdiéndose muchas de sus policromías, relieves y arenisca. A finales de los años cincuenta del siglo XX, Egipto presentó el proyecto de una gigantesca obra hidráulica en Egipto, la Gran Presa de Asuán.

      La UNESCO efectuó entonces un llamamiento oficial de colaboración internacional para la salvaguarda de los monumentos de la Baja Nubia, que quedarían sumergidos en el enorme lago artificial. Egipto entregó cuatro templos como regalo a los países colaboradores en la salvaguarda de la riqueza arqueológica de la zona: de este modo, en junio de 1970, el templo llegaba a Madrid, donde se ha convertido en uno de los emplazamientos más visitador por los turistas locales, nacionales e internacionales.