- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
Los momentos clave que marcaron el pontificado del papa Francisco
- Desde su nombramiento en 2013 inició un camino de cambios y reformas marcado por varios hitos importantes

El 13 de marzo de 2013 toda Hispanoamérica y, sobre todo, Argentina, saltó de alegría al conocer el nombre de la persona que iba a regir los destinos de la Iglesia Católica en los siguientes años: Jorge María Bergoglio.
Bergoglio había nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, se ordenó sacerdote en 1969 y llegó a ser arzobispo primado de Argentina.

"En el momento actual, el papa Francisco es más necesario que nunca"
El 13 de marzo de 2013 entró en la Historia como el 266ª Papa. Como cabeza de la Iglesia Católica generó devociones y controversias a partes iguales pero no dejó indiferente a nadie.
Francisco deja, sobre todo, un legado de cambios y reformas. Repasamos los momentos clave de su pontificado.
Dos papas

José María Bergoglio se convirtió en Papa tras la renuncia de Benedicto XVI al pontificado. Era un hecho insólito.
Desde la renuncia de Gregorio XII en 1415 ningún Papa había renunciado a su cargo.

Dos Papas juntos en el Vaticano
La renuncia se hizo efectiva el 28 de febrero. La sede apostólica quedó vacante y se convocó el cónclave. En la quinta votación del segundo día José María Bergoglio fue elegido para ocupar la 'silla' de San Pedro. Era el primer papa americano de la historia.
Bergoglio adoptó el nombre de Francisco y Benedicto XIV pasó a ser ‘Papa emérito’. Hasta la muerte del Papa Benedicto, el 31 de diciembre de 2022, en la iglesia hubo dos papas.
El primer Papa latinoamericano

Francisco se convirtió en el primer latinoamericano y el primer jesuita elegido para desempeñar el cargo de vicario de Cristo en la Tierra. El primer Papa que no era nativo de Europa, Oriente Medio o el norte de África.
Lejos quedaban aquellos años en que José María Bergoglio daba sus primeros pasos profesionales como técnico químico, carrera que interrumpió al sentir la 'llamada de Dios', lo que le llevó a entrar en la Compañía de Jesús. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969 y nombrado obispo en 1992.
En 1997 se convirtió en arzobispo coadjutor de Buenos Aires y un año más tarde en Arzobispo primado de Argentina
Primeros gestos

Desde el momento en que se presentó en el balcón de San Pedro por primera vez ante los fieles congregados en la plaza y pidió a todos que rezaran por él, Francisco sorprendió al mundo por su sencillez.
Precisamente, había elegido el nombre de Francisco en honor de San Francisco de Asís, el santo que pasó de ser hijo de un rico comerciante de Asís a vivir en la más estricta pobreza. Con este gesto, Bergoglio anunciaba al mundo su compromiso con los más pobres y humildes.

El papa denuncia la "indiferencia global" ante la tragedia de la inmigración
Lo siguiente que hizo Francisco, ante la preocupación de la guardia suiza del Vaticano, fue rechazar instalarse en el Palacio Apostólico del Vaticano, residencia oficial de los Papas, para establecerse en la Casa de Santa Marta (La Domus Sanctae Marthae) conocida, principalmente, por ser la residencia de los cardenales electores durante el Cónclave.
Reforma de la Curia Romana

El 13 de abril de 2013 el papa Francisco crea el Consejo de Cardenales para abordar la reforma dentro de la Curia Romana, y con el principal objetivo de asesorar al Papa.
Desde el principio de su pontificado dejó muy claro que uno de sus objetivos principales era el de reformar la Iglesia para hacerla mejor.
Visita a Lampedusa

El 8 de julio de 2013, el papa Francisco realizó su primer viaje oficial fuera de Roma. La elección del destino fue muy significativa: la isla de Lampedusa
Lampedusa es el territorio europeo más cercano a Libia y se ha convertido en un punto central de tránsito irregular de migrantes desde África, el Medio Oriente y Asia que quieren entrar a Europa. Es un punto clave para los emigrantes que cruzan el Mediterráneo.
Durante el viaje, Francisco denunció la "globalización de la indiferencia" y estableció como una de las prioridades de su pontificado la defensa de los marginados.
Publicación de Evangelii Gaudium

El 24 noviembre de 2013, el papa Francisco publica su primera exhortación apostólica, que es toda una declaración de intenciones. Aunque abarca muchos temas, se centra, sobre todo, en la evangelización y establece lo que va a ser el tono de su Papado.

El papa Francisco cumple su primer año de Pontificado
El documento es un llamamiento a una Iglesia más misionera y cercana a los pobres. En el texto se refleja la influencia en el papa de la Teología de la Liberación, corriente teológica nacida en los años 60 del siglo XX que se guía por el principio teológico cristiano de la ‘opción referencial de los pobres’, que Francisco reformula como ‘opción referencial con los pobres’ (en su vertiente argentina es conocida como ‘Teología del pueblo’).
Encíclica ‘Laudato Sí’

El papa Francisco publica la encíclica ‘Laudato Si’ sobre el medio ambiente y el cambio climático. En ella pide una “conversión ecológica”.
Es la primera vez que un Papa dedica un documento tan extenso a este tema. El texto se convierte en un referente en la lucha contra el cambio climático
Exhortación Amoris Laetitia

Francisco publica, el 16 de marzo de 2016, su segunda exhortación apostólica, documento que suele publicarse tras un Sínodo de Obispos, como es costumbre en la iglesia.
En el documento 'Amoris Laetitia', el Papa reflexiona sobre el amor en la familia y abre la mano en temas como la comunión a los divorciados que contraen segundas nupcias, sacramento que tradicionalmente se les negaba.
Jubileo de la Misericordia

En el año 2015 el papa Francisco proclama un Jubileo extraordinaria centrado en la compasión y la misericordia divina, abre puertas santas en todo el mundo y promueve el perdón, facultando a los sacerdotes para absolver todo tipo de pecados graves e, incluso, el aborto
Encuentro con el Patriarca Kirill

El 12 de febrero de 2016, Francisco se encuentra en La Habana con el líder de la Iglesia Ortodoxa rusa, el Pariarca Kirill I. Es la primera vez en mil años que tiene un lugar un encuentro entre el pontífice de la Iglesia Católica y el primado de la Iglesia ortodoxa rusa.
El encuentro tuvo lugar en La Habana, (Cuba) y tras él, se realizó una declaración conjunta. Ambos líderes pedían poner fin a la persecución religiosa de los cristianos en el Oriente Medio y se comprometían a contribuir al restablecimiento de la unión entre las dos iglesias, que se habían separado en el Gran Cisma de 1054.
En el documento, sin embargo, no se resolvieron ninguna de las diferencias doctrinales de ambas iglesias
Abusos sexuales en la Iglesia

Desde el principio, Francisco, marcó como una de las prioridades de su pontificado la lucha contra los abusos sexuales en el seno de la Iglesia.
En diferentes ocasiones durante su pontificado se refirió a este tema abiertamente, además, pidió a la Congregación para la Doctrina de la Fe actuar con decisión en los casos de abuso sexual promoviendo la protección de los menores y pidió perdón a las víctimas.

El papa Francisco pide perdón por los abusos sexuales de sacerdotes a menores
También señaló la necesidad de aplicar las medidas debidas hacia los culpables y expulsó al cardenal estadounidense Bernard Francis Law por encubrir más de 5.000 casos de pedofilia.
En 2019 el Papa convocó una cumbre en el Vaticano sobre abusos sexuales del clero en Roma.
Bendición Urbi et Orbi en pandemia

“Todos estamos en la misma barca”, el 27 de marzo de 2020, en un momento cumbre de la pandemia de covid en todo el mundo, el papa Francisco ofreció una bendición Urbi et Orbi extraordinaria e insólita, ante una plaza de San Pedro vacía.
Una imagen que dio la vuelta al mundo y se convirtió en exponente del confinamiento decretado por los diferentes gobiernos para intentar frenar la expansión del virus.
Disculpas a pueblos indígenas

Durante un viaje a Canadá, en 2022, Francisco, pidió perdón por el papel de la Iglesia en los abusos sufridos por indígenas en escuelas residenciales, reconociendo errores históricos y abogando por la reconciliación.
En el año 2019 convocó el Sínodo de la Amazonia, una reunión histórica de obispos y expertos de la región amazónica y de todo el mundo.
Firma del documento sobre la Fraternidad Humana

El 4 de febrero de 2019, en Abu Dabi, junto a Ahmad Al-Tayyib, Gran Imán de Al-Azhar, Francisco firma un texto histórico promoviendo la paz y el diálogo entre cristianos y musulmanes. El texto se conoce como documento sobre la Fraternidad Humana o Declaración de Abu Dabi.
El texto supone un hito en las relaciones entre la Iglesia Católica y el Islam. Es un llamamiento a la reconciliación y fraternidad entre las personas independientemente de su religión o creencias. Está dirigido, en especial, a los medios de comunicación y los líderes religiosos para que promuevan esta fraternidad y destaca la obligación de musulmanes y católicos de trabajar juntos para terminar con las guerras y las injusticias.

El Papa pide ante líderes musulmanes un "no" a la violencia en nombre de Dios
El texto subraya la importancia de la paz, la justicia y la convivencia común y condena el terrorismo y la violencia, especialmente aquellos actos que se realizan en nombre de la religión.
En el año 2021 se convierte en el primer papa en viajar a Irak. Durante el viaje mantuvo un encuentro histórico con el líder chiíta Alí al-sistani.